Influencia de la técnica restauradora en la resistencia y tipo de fractura de piezas dentarias con tratamiento de conductos ensanchados - Estudio en vitro

Descripción del Articulo

Comparar la resistencia y tipo de fractura de piezas dentarias con tratamiento de conductos ensanchados y restaurados con dos técnicas diferentes A) Poste anatómico y B) Relleno de conducto con ionómero de vidrio. Metodología: 20 premolares inferiores fueron divididos en 2 grupos de 1 O dientes para...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Manrique Téllez, Mónica Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/77
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/77
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Estrés de fractura
Técnica poste- muñón
Resistencia compresiva
id USUR_f16719a4441d952beb666e709bb3ecf6
oai_identifier_str oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/77
network_acronym_str USUR
network_name_str UCSUR-Institucional
repository_id_str 3723
spelling Castilla Camacho, MarisolManrique Téllez, Mónica Isabel2016-12-09T02:58:23Z2018-04-02T23:14:08Z2016-12-09T02:58:23Z2018-04-02T23:14:08Z2014https://hdl.handle.net/20.500.12805/77Comparar la resistencia y tipo de fractura de piezas dentarias con tratamiento de conductos ensanchados y restaurados con dos técnicas diferentes A) Poste anatómico y B) Relleno de conducto con ionómero de vidrio. Metodología: 20 premolares inferiores fueron divididos en 2 grupos de 1 O dientes para cada uno. Los dientes fueron ensanchados internamente con dimensiones estandarizadas para simular raíces debilitadas. En el grupo A, el poste de fibra de vidrio fue anatomizado con resina compuesta Z350 XT (3M ESPE) para copiar la anatomía del conducto radicular. En el grupo B, el conducto radicular fue reconstruido con Ionómero de Vidrio Vitremer (3M ESPE) para reducir el diámetro del conducto a la medida del poste de fibra. Los muñones de los dos grupos fueron restaurados con resina compuesta y fueron confeccionadas coronas metálicas sobre éstos. Cada espécimen fue sometido a la prueba de resistencia a la fractura con una carga tangencial a una angulación de 45° en relación al eje axial de la raíz a una velocidad de 0.5 mm/ min hasta que se produjo la fractura. El análisis estadístico fue llevado acabo con la prueba T - student (a=0.05) Resultados: La resistencia a la fractura fue 80.2± 3.08 Kg-f and 78.2± 1.81 Kg-f para el grupo A y B respectivamente. No encontrando diferencia significativa en ambos grupos (p = 0.094). Según el tipo de fractura de la raíz, el mayor porcentaje se encontró a nivel del tercio medio en ambos grupos. Conclusiones: La resistencia a la fractura de los dos grupos presentaron un comportamiento muy similar. La utilización de cualquiera de las dos técnicas mejora la resistencia a la fractura de dientes con conductos ensanchados. PalabrasTesis de Segunda Especialidadapplication/pdfspaUniversidad Científica del Surinfo:eu-repo/semantics/datasetSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Científica del SurRepositorio Institucional - UCSURreponame:UCSUR-Institucionalinstname:Universidad Científica del Surinstacron:UCSUREstrés de fracturaTécnica poste- muñónResistencia compresivaInfluencia de la técnica restauradora en la resistencia y tipo de fractura de piezas dentarias con tratamiento de conductos ensanchados - Estudio en vitroinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis - Segunda EspecialidadRehabilitación OralUniversidad Cientifica del Sur. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de EstomatologíaTítulo de Segunda EspecialidadTítulo de Segunda Especialidad en Rehabilitación OralORIGINALTE_Manrique-Tellez.pdfapplication/pdf517667https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/77/1/TE_Manrique-Tellez.pdfa3f35d5ade21e89b0d38566948c085efMD51TEXTTE_Manrique-Tellez.pdf.txtTE_Manrique-Tellez.pdf.txtExtracted texttext/plain5349https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/77/9/TE_Manrique-Tellez.pdf.txt1ba2c60d084ef2fb0d2042d2be395c5dMD59THUMBNAILTE_Manrique-Tellez.pdf.jpgTE_Manrique-Tellez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg18488https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/77/10/TE_Manrique-Tellez.pdf.jpg487d15c00c39b8dc15ceed9be61024dbMD51020.500.12805/77oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/772022-02-14 17:00:55.623Repositorio Académico Científicadspace-help@myu.edu
dc.title.es_ES.fl_str_mv Influencia de la técnica restauradora en la resistencia y tipo de fractura de piezas dentarias con tratamiento de conductos ensanchados - Estudio en vitro
title Influencia de la técnica restauradora en la resistencia y tipo de fractura de piezas dentarias con tratamiento de conductos ensanchados - Estudio en vitro
spellingShingle Influencia de la técnica restauradora en la resistencia y tipo de fractura de piezas dentarias con tratamiento de conductos ensanchados - Estudio en vitro
Manrique Téllez, Mónica Isabel
Estrés de fractura
Técnica poste- muñón
Resistencia compresiva
title_short Influencia de la técnica restauradora en la resistencia y tipo de fractura de piezas dentarias con tratamiento de conductos ensanchados - Estudio en vitro
title_full Influencia de la técnica restauradora en la resistencia y tipo de fractura de piezas dentarias con tratamiento de conductos ensanchados - Estudio en vitro
title_fullStr Influencia de la técnica restauradora en la resistencia y tipo de fractura de piezas dentarias con tratamiento de conductos ensanchados - Estudio en vitro
title_full_unstemmed Influencia de la técnica restauradora en la resistencia y tipo de fractura de piezas dentarias con tratamiento de conductos ensanchados - Estudio en vitro
title_sort Influencia de la técnica restauradora en la resistencia y tipo de fractura de piezas dentarias con tratamiento de conductos ensanchados - Estudio en vitro
author Manrique Téllez, Mónica Isabel
author_facet Manrique Téllez, Mónica Isabel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Castilla Camacho, Marisol
dc.contributor.author.fl_str_mv Manrique Téllez, Mónica Isabel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Estrés de fractura
Técnica poste- muñón
Resistencia compresiva
topic Estrés de fractura
Técnica poste- muñón
Resistencia compresiva
description Comparar la resistencia y tipo de fractura de piezas dentarias con tratamiento de conductos ensanchados y restaurados con dos técnicas diferentes A) Poste anatómico y B) Relleno de conducto con ionómero de vidrio. Metodología: 20 premolares inferiores fueron divididos en 2 grupos de 1 O dientes para cada uno. Los dientes fueron ensanchados internamente con dimensiones estandarizadas para simular raíces debilitadas. En el grupo A, el poste de fibra de vidrio fue anatomizado con resina compuesta Z350 XT (3M ESPE) para copiar la anatomía del conducto radicular. En el grupo B, el conducto radicular fue reconstruido con Ionómero de Vidrio Vitremer (3M ESPE) para reducir el diámetro del conducto a la medida del poste de fibra. Los muñones de los dos grupos fueron restaurados con resina compuesta y fueron confeccionadas coronas metálicas sobre éstos. Cada espécimen fue sometido a la prueba de resistencia a la fractura con una carga tangencial a una angulación de 45° en relación al eje axial de la raíz a una velocidad de 0.5 mm/ min hasta que se produjo la fractura. El análisis estadístico fue llevado acabo con la prueba T - student (a=0.05) Resultados: La resistencia a la fractura fue 80.2± 3.08 Kg-f and 78.2± 1.81 Kg-f para el grupo A y B respectivamente. No encontrando diferencia significativa en ambos grupos (p = 0.094). Según el tipo de fractura de la raíz, el mayor porcentaje se encontró a nivel del tercio medio en ambos grupos. Conclusiones: La resistencia a la fractura de los dos grupos presentaron un comportamiento muy similar. La utilización de cualquiera de las dos técnicas mejora la resistencia a la fractura de dientes con conductos ensanchados. Palabras
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-12-09T02:58:23Z
2018-04-02T23:14:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-12-09T02:58:23Z
2018-04-02T23:14:08Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.es_ES.fl_str_mv Tesis - Segunda Especialidad
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12805/77
url https://hdl.handle.net/20.500.12805/77
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/dataset
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv restrictedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Científica del Sur
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Científica del Sur
Repositorio Institucional - UCSUR
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSUR-Institucional
instname:Universidad Científica del Sur
instacron:UCSUR
instname_str Universidad Científica del Sur
instacron_str UCSUR
institution UCSUR
reponame_str UCSUR-Institucional
collection UCSUR-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/77/1/TE_Manrique-Tellez.pdf
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/77/9/TE_Manrique-Tellez.pdf.txt
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/77/10/TE_Manrique-Tellez.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv a3f35d5ade21e89b0d38566948c085ef
1ba2c60d084ef2fb0d2042d2be395c5d
487d15c00c39b8dc15ceed9be61024db
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Académico Científica
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1752838492611674112
score 13.892692
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).