Influencia de la técnica restauradora en la resistencia y tipo de fractura de piezas dentarias con tratamiento de conductos ensanchados - Estudio en vitro
Descripción del Articulo
Comparar la resistencia y tipo de fractura de piezas dentarias con tratamiento de conductos ensanchados y restaurados con dos técnicas diferentes A) Poste anatómico y B) Relleno de conducto con ionómero de vidrio. Metodología: 20 premolares inferiores fueron divididos en 2 grupos de 1 O dientes para...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/77 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/77 |
Nivel de acceso: | acceso restringido |
Materia: | Estrés de fractura Técnica poste- muñón Resistencia compresiva |
Sumario: | Comparar la resistencia y tipo de fractura de piezas dentarias con tratamiento de conductos ensanchados y restaurados con dos técnicas diferentes A) Poste anatómico y B) Relleno de conducto con ionómero de vidrio. Metodología: 20 premolares inferiores fueron divididos en 2 grupos de 1 O dientes para cada uno. Los dientes fueron ensanchados internamente con dimensiones estandarizadas para simular raíces debilitadas. En el grupo A, el poste de fibra de vidrio fue anatomizado con resina compuesta Z350 XT (3M ESPE) para copiar la anatomía del conducto radicular. En el grupo B, el conducto radicular fue reconstruido con Ionómero de Vidrio Vitremer (3M ESPE) para reducir el diámetro del conducto a la medida del poste de fibra. Los muñones de los dos grupos fueron restaurados con resina compuesta y fueron confeccionadas coronas metálicas sobre éstos. Cada espécimen fue sometido a la prueba de resistencia a la fractura con una carga tangencial a una angulación de 45° en relación al eje axial de la raíz a una velocidad de 0.5 mm/ min hasta que se produjo la fractura. El análisis estadístico fue llevado acabo con la prueba T - student (a=0.05) Resultados: La resistencia a la fractura fue 80.2± 3.08 Kg-f and 78.2± 1.81 Kg-f para el grupo A y B respectivamente. No encontrando diferencia significativa en ambos grupos (p = 0.094). Según el tipo de fractura de la raíz, el mayor porcentaje se encontró a nivel del tercio medio en ambos grupos. Conclusiones: La resistencia a la fractura de los dos grupos presentaron un comportamiento muy similar. La utilización de cualquiera de las dos técnicas mejora la resistencia a la fractura de dientes con conductos ensanchados. Palabras |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).