Utilidad del electrocorticograma en comparación con el estéreo electroencefalograma en las decisiones quirúrgicas de adultos jóvenes con síndrome convulsivo refractario al tratamiento
Descripción del Articulo
Objetivos: Determinar la utilidad del electrocorticograma en comparación con el estéreo electroencefalograma en las decisiones quirúrgicas de adultos jóvenes con síndrome convulsivo refractario al tratamiento. Materiales y métodos: Se realizó una Revisión Sistemática, donde se consideraron diferente...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Científica del Sur |
| Repositorio: | UCSUR-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/604 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/604 |
| Nivel de acceso: | acceso restringido |
| Materia: | Electrocorticograma Epilepsia refractaria al tratamiento Estéreo electroencefalograma Cirugía de epilepsia |
| id |
USUR_f0046c499fe47d87825029dd0841a712 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/604 |
| network_acronym_str |
USUR |
| network_name_str |
UCSUR-Institucional |
| repository_id_str |
3723 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Utilidad del electrocorticograma en comparación con el estéreo electroencefalograma en las decisiones quirúrgicas de adultos jóvenes con síndrome convulsivo refractario al tratamiento |
| title |
Utilidad del electrocorticograma en comparación con el estéreo electroencefalograma en las decisiones quirúrgicas de adultos jóvenes con síndrome convulsivo refractario al tratamiento |
| spellingShingle |
Utilidad del electrocorticograma en comparación con el estéreo electroencefalograma en las decisiones quirúrgicas de adultos jóvenes con síndrome convulsivo refractario al tratamiento Alcántara Zapata, Sonia Judith Electrocorticograma Epilepsia refractaria al tratamiento Estéreo electroencefalograma Cirugía de epilepsia |
| title_short |
Utilidad del electrocorticograma en comparación con el estéreo electroencefalograma en las decisiones quirúrgicas de adultos jóvenes con síndrome convulsivo refractario al tratamiento |
| title_full |
Utilidad del electrocorticograma en comparación con el estéreo electroencefalograma en las decisiones quirúrgicas de adultos jóvenes con síndrome convulsivo refractario al tratamiento |
| title_fullStr |
Utilidad del electrocorticograma en comparación con el estéreo electroencefalograma en las decisiones quirúrgicas de adultos jóvenes con síndrome convulsivo refractario al tratamiento |
| title_full_unstemmed |
Utilidad del electrocorticograma en comparación con el estéreo electroencefalograma en las decisiones quirúrgicas de adultos jóvenes con síndrome convulsivo refractario al tratamiento |
| title_sort |
Utilidad del electrocorticograma en comparación con el estéreo electroencefalograma en las decisiones quirúrgicas de adultos jóvenes con síndrome convulsivo refractario al tratamiento |
| author |
Alcántara Zapata, Sonia Judith |
| author_facet |
Alcántara Zapata, Sonia Judith |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Runzer Colmenares, Fernando Miguel |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Alcántara Zapata, Sonia Judith |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Electrocorticograma Epilepsia refractaria al tratamiento Estéreo electroencefalograma Cirugía de epilepsia |
| topic |
Electrocorticograma Epilepsia refractaria al tratamiento Estéreo electroencefalograma Cirugía de epilepsia |
| description |
Objetivos: Determinar la utilidad del electrocorticograma en comparación con el estéreo electroencefalograma en las decisiones quirúrgicas de adultos jóvenes con síndrome convulsivo refractario al tratamiento. Materiales y métodos: Se realizó una Revisión Sistemática, donde se consideraron diferentes diseños de estudios como: guías de práctica clínica, ensayos clínicos, meta – análisis, estudios observacionales. Además, se excluyeron reporte de casos, revisiones sistemáticas y artículos de revisión. Resultados: En un estudio realizado a 15 pacientes con ambas técnicas e evidenció que el riesgo de infección neurológica fue mayor en los pacientes con ECoG en comparación con el SEEG (2.3% vs 0.8%) y el riesgo de hemorragia fue de 4% en ECoG comparado con el 1% del SEEG. Además, mostró que el mapeo del lenguaje con SEEG fue más seguro y un poco mejor tolerado que con el ECoG. Otro estudio realizado en 22 pacientes con SEEG reportó un solo caso de hemorragia post operatoria clínicamente asintomática y no hubo infecciones postoperatorias. Además, en otro estudio realizado en 28 pacientes ya operados se les realizó la reintervención quirúrgica y fueronexaminados a través de SEEG con epilepsia focal resistente a fármacos y con clasificación de Engel III o IV, se obtuvo un resultado favorable (Engel clase I o II) en 9/12 pacientes (6 en Engel clase I, 50%). Incluso se evidenció que la estéreo electroencefalografía ofrece una forma única de evaluar la zona de inicio de convulsiones residuales (rSOZ) a nivel individual y así guiar la toma de decisiones quirúrgicas adicionales. Y en el último estudio se concluyó que las grabaciones directas intra-lesionables hechas posibles por la SEEG pueden ser más sensibles que la ECoG debido a la mejoría de la displasia cortical focal (FCD) dentro de los surcos o en el aspecto mesial del cerebro, además de proporcionar un enfoque tridimensional para delinear FCD. Sin embargo, en este estudio, a pesar del pequeño número de pacientes sometidos a cirugía, se demostró que se puede lograr un resultado sin crisis (clase IA) en todos los pacientes. Se evidenció también que el SEEG proporciona un enfoque tridimensional para delimitar las displasias corticales focales, a pesar del hecho de que el registro de electrodos de profundidad implica un muestreo limitado de las áreas lesionadas y peri-lesionales. Conclusión: A pesar de existir en la actualidad mayor evidencia de estas técnicas diagnósticas aún se considera insuficiente para decir que una es mejor sobre la otra, ya que son aplicadas en diferentes situaciones, como se mencionó, la SEEG posee en la actualidad mayores ventajas sobre la ECoG, pero la ECoG aún se sigue empleando como primer método diagnóstico invasivo, en el caso de Epilepsias Refractarias al tratamiento para la toma de decision de un posterior procedimiento quirúrgico. Palabras clave: Electrocorticograma; Epilepsia refractaria al tratamiento; Estéreo electroencefalograma; Cirugía de epilepsia. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-02-22T21:56:30Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-02-22T21:56:30Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.other.es_PE.fl_str_mv |
Tesis de Licenciatura |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12805/604 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12805/604 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Científica del Sur |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Científica del Sur Repositorio Institucional - UCSUR |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSUR-Institucional instname:Universidad Científica del Sur instacron:UCSUR |
| instname_str |
Universidad Científica del Sur |
| instacron_str |
UCSUR |
| institution |
UCSUR |
| reponame_str |
UCSUR-Institucional |
| collection |
UCSUR-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/604/1/TL_Alc%c3%a1ntara_Zapata.pdf https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/604/2/license.txt https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/604/3/TL_Alc%c3%a1ntara_Zapata.pdf.txt https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/604/4/TL_Alc%c3%a1ntara_Zapata.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bbb6570e8258f79e501fe31667baaed 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 65759153fd587ac14c41af89205ae9ad f2c43934de1150dacf982c665f7b3048 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Académico Científica |
| repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
| _version_ |
1752838502175735808 |
| spelling |
Runzer Colmenares, Fernando MiguelAlcántara Zapata, Sonia Judith2019-02-22T21:56:30Z2019-02-22T21:56:30Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12805/604Objetivos: Determinar la utilidad del electrocorticograma en comparación con el estéreo electroencefalograma en las decisiones quirúrgicas de adultos jóvenes con síndrome convulsivo refractario al tratamiento. Materiales y métodos: Se realizó una Revisión Sistemática, donde se consideraron diferentes diseños de estudios como: guías de práctica clínica, ensayos clínicos, meta – análisis, estudios observacionales. Además, se excluyeron reporte de casos, revisiones sistemáticas y artículos de revisión. Resultados: En un estudio realizado a 15 pacientes con ambas técnicas e evidenció que el riesgo de infección neurológica fue mayor en los pacientes con ECoG en comparación con el SEEG (2.3% vs 0.8%) y el riesgo de hemorragia fue de 4% en ECoG comparado con el 1% del SEEG. Además, mostró que el mapeo del lenguaje con SEEG fue más seguro y un poco mejor tolerado que con el ECoG. Otro estudio realizado en 22 pacientes con SEEG reportó un solo caso de hemorragia post operatoria clínicamente asintomática y no hubo infecciones postoperatorias. Además, en otro estudio realizado en 28 pacientes ya operados se les realizó la reintervención quirúrgica y fueronexaminados a través de SEEG con epilepsia focal resistente a fármacos y con clasificación de Engel III o IV, se obtuvo un resultado favorable (Engel clase I o II) en 9/12 pacientes (6 en Engel clase I, 50%). Incluso se evidenció que la estéreo electroencefalografía ofrece una forma única de evaluar la zona de inicio de convulsiones residuales (rSOZ) a nivel individual y así guiar la toma de decisiones quirúrgicas adicionales. Y en el último estudio se concluyó que las grabaciones directas intra-lesionables hechas posibles por la SEEG pueden ser más sensibles que la ECoG debido a la mejoría de la displasia cortical focal (FCD) dentro de los surcos o en el aspecto mesial del cerebro, además de proporcionar un enfoque tridimensional para delinear FCD. Sin embargo, en este estudio, a pesar del pequeño número de pacientes sometidos a cirugía, se demostró que se puede lograr un resultado sin crisis (clase IA) en todos los pacientes. Se evidenció también que el SEEG proporciona un enfoque tridimensional para delimitar las displasias corticales focales, a pesar del hecho de que el registro de electrodos de profundidad implica un muestreo limitado de las áreas lesionadas y peri-lesionales. Conclusión: A pesar de existir en la actualidad mayor evidencia de estas técnicas diagnósticas aún se considera insuficiente para decir que una es mejor sobre la otra, ya que son aplicadas en diferentes situaciones, como se mencionó, la SEEG posee en la actualidad mayores ventajas sobre la ECoG, pero la ECoG aún se sigue empleando como primer método diagnóstico invasivo, en el caso de Epilepsias Refractarias al tratamiento para la toma de decision de un posterior procedimiento quirúrgico. Palabras clave: Electrocorticograma; Epilepsia refractaria al tratamiento; Estéreo electroencefalograma; Cirugía de epilepsia.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Científica del Surinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Científica del SurRepositorio Institucional - UCSURreponame:UCSUR-Institucionalinstname:Universidad Científica del Surinstacron:UCSURElectrocorticogramaEpilepsia refractaria al tratamientoEstéreo electroencefalogramaCirugía de epilepsiaUtilidad del electrocorticograma en comparación con el estéreo electroencefalograma en las decisiones quirúrgicas de adultos jóvenes con síndrome convulsivo refractario al tratamientoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de LicenciaturaSUNEDUMedicina HumanaUniversidad Científica del Sur. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo profesionalMédico CirujanoORIGINALTL_Alcántara_Zapata.pdfTL_Alcántara_Zapata.pdfapplication/pdf616981https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/604/1/TL_Alc%c3%a1ntara_Zapata.pdf3bbb6570e8258f79e501fe31667baaedMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/604/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTTL_Alcántara_Zapata.pdf.txtTL_Alcántara_Zapata.pdf.txtExtracted texttext/plain6951https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/604/3/TL_Alc%c3%a1ntara_Zapata.pdf.txt65759153fd587ac14c41af89205ae9adMD53THUMBNAILTL_Alcántara_Zapata.pdf.jpgTL_Alcántara_Zapata.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg19218https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/604/4/TL_Alc%c3%a1ntara_Zapata.pdf.jpgf2c43934de1150dacf982c665f7b3048MD5420.500.12805/604oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/6042019-02-22 16:56:30.341Repositorio Académico Científicadspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.92737 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).