Adicción a las redes sociales y procrastinación en estudiantes de la carrera de medicina de una universidad privada de Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
En la investigación actual se consideró determinar si existe relación entre la adicción a las redes sociales y la procrastinación, así como los niveles de cada variable. En el aspecto metodológico se empleó un enfoque cuantitativo y se optó por el diseño no experimental de corte transversal. La mues...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Científica del Sur |
| Repositorio: | UCSUR-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3578 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/3578 https://doi.org/10.21142/tl.2024.3578 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Adicción a las redes sociales Procrastinación Estudiantes de medicina https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | En la investigación actual se consideró determinar si existe relación entre la adicción a las redes sociales y la procrastinación, así como los niveles de cada variable. En el aspecto metodológico se empleó un enfoque cuantitativo y se optó por el diseño no experimental de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 349 universitarios de la carrera de medicina, quienes respondieron dos cuestionarios “Adicción a las redes sociales” y “Escala de procrastinación general”. Los hallazgos alcanzados mediante el proceso estadístico Rho de Spearman mostraron un r = 0.521 y un p valor = 0.000<0.05. Esto indica que encontramos una correlación directa y positiva entre ambas variables, lo que señala que aquellos estudiantes que presentan altos niveles de adicción a las redes sociales tienen una mayor tendencia a posponer sus responsabilidades académicas. Por lo que se sugiere realizar programas o talleres psicoeducativos para promover el uso responsable de las redes sociales y prevenir el incremento de los niveles de procrastinación en la población de estudio. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).