Dispersión de contaminantes solubles en la cuenca baja del río Mala, provincia de Cañete, en época seca
Descripción del Articulo
El aumento de las actividades antropogénicas como son la agricultura, la ganadería y el desarrollo comercial e industrial son las esenciales fuentes de aportes de vertimientos líquidos, los cuales alteran la calidad de agua de ríos y mares generando el deterioro de la calidad de cuerpos hídricos. Ba...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1632 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/1632 https://doi.org/10.21142/tl.2021.1632 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Contaminantes en ríos Zona de mezcla Transporte y modelos de dispersión de contaminantes en agua Trazadores Coeficiente de dispersión https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
id |
USUR_d462b889739b08b905bd57ea4daf3a93 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1632 |
network_acronym_str |
USUR |
network_name_str |
UCSUR-Institucional |
repository_id_str |
3723 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Dispersión de contaminantes solubles en la cuenca baja del río Mala, provincia de Cañete, en época seca |
title |
Dispersión de contaminantes solubles en la cuenca baja del río Mala, provincia de Cañete, en época seca |
spellingShingle |
Dispersión de contaminantes solubles en la cuenca baja del río Mala, provincia de Cañete, en época seca Nakaya Yamashiro, Diego Alonso Contaminantes en ríos Zona de mezcla Transporte y modelos de dispersión de contaminantes en agua Trazadores Coeficiente de dispersión https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
title_short |
Dispersión de contaminantes solubles en la cuenca baja del río Mala, provincia de Cañete, en época seca |
title_full |
Dispersión de contaminantes solubles en la cuenca baja del río Mala, provincia de Cañete, en época seca |
title_fullStr |
Dispersión de contaminantes solubles en la cuenca baja del río Mala, provincia de Cañete, en época seca |
title_full_unstemmed |
Dispersión de contaminantes solubles en la cuenca baja del río Mala, provincia de Cañete, en época seca |
title_sort |
Dispersión de contaminantes solubles en la cuenca baja del río Mala, provincia de Cañete, en época seca |
author |
Nakaya Yamashiro, Diego Alonso |
author_facet |
Nakaya Yamashiro, Diego Alonso Saavedra Díaz, Stephany Milagros |
author_role |
author |
author2 |
Saavedra Díaz, Stephany Milagros |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Carrasco Venegas, Luis Americo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Nakaya Yamashiro, Diego Alonso Saavedra Díaz, Stephany Milagros |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Contaminantes en ríos Zona de mezcla Transporte y modelos de dispersión de contaminantes en agua Trazadores Coeficiente de dispersión |
topic |
Contaminantes en ríos Zona de mezcla Transporte y modelos de dispersión de contaminantes en agua Trazadores Coeficiente de dispersión https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
description |
El aumento de las actividades antropogénicas como son la agricultura, la ganadería y el desarrollo comercial e industrial son las esenciales fuentes de aportes de vertimientos líquidos, los cuales alteran la calidad de agua de ríos y mares generando el deterioro de la calidad de cuerpos hídricos. Bajo este contexto, la presente investigación tiene como finalidad generar modelos de simulación de dispersión mediante el uso de trazadores solubles vertidos en 2 cursos de agua (tramos), el primer tramo N°1 de un curso con secciones de áreas transversales variables (irregular), segundo tramo N°2 de un curso con secciones de áreas transversales con menos variabilidad(regular) del río Mala en época seca, mediante un método experimental, los cuales podrán ser luego usados como herramientas predictivas ante casos adversos ambientales. En la experimentación se determinaron las características hidrodinámicas de dos tramos del río Mala, los marcadores utilizados fueron el cloruro de sodio (sal común) y la Rhodamina, estos se vertieron mediante una técnica de inyección instantánea, tomando muestras en 2 estaciones aguas abajo cada 30 segundos por cada curso o tramo de agua. Midiendo la conductividad eléctrica de las muestras in situ, se determinó la concentración del marcador en cada punto de recolección, y con ello se halló los coeficientes de dispersión longitudinal, el cual es un parámetro fundamental para los modelos de simulación. Los resultados nos indican que los modelos de simulación se asemejan a una campana gaussiana; asimismo, los valores de los coeficientes de dispersión longitudinal fueron 0.177 m2/s y 2.05 m2/s, para los tramos N°1 y N°2, respectivamente. Se observa en los resultados que el modelo de simulación que más se ajusta a los datos experimentales es el modelo del tramo N°2, por ser un tramo regular y no presentar muchas variaciones en comparación con el tramo N°1. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-02-27T00:32:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-02-27T00:32:24Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Tesis de Licenciatura |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12805/1632 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.21142/tl.2021.1632 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12805/1632 https://doi.org/10.21142/tl.2021.1632 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Científica del Sur |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional – UCS Universidad Científica del Sur |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSUR-Institucional instname:Universidad Científica del Sur instacron:UCSUR |
instname_str |
Universidad Científica del Sur |
instacron_str |
UCSUR |
institution |
UCSUR |
reponame_str |
UCSUR-Institucional |
collection |
UCSUR-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1632/2/license_rdf https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1632/3/license.txt https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1632/4/TL-Nakaya%20D-Saavedra%20S.pdf.txt https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1632/5/TL-Nakaya%20D-Saavedra%20S.pdf.jpg https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1632/1/TL-Nakaya%20D-Saavedra%20S.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
80294ba9ff4c5b4f07812ee200fbc42f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 2447b47b400196a0c280a5bc802d8527 405625186a4a980e3f942be184c0e8b1 9d842038825cd9bc06a08621219876a4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Académico Científica |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1761370009213337600 |
spelling |
Carrasco Venegas, Luis AmericoNakaya Yamashiro, Diego AlonsoSaavedra Díaz, Stephany Milagros2021-02-27T00:32:24Z2021-02-27T00:32:24Z2021https://hdl.handle.net/20.500.12805/1632https://doi.org/10.21142/tl.2021.1632El aumento de las actividades antropogénicas como son la agricultura, la ganadería y el desarrollo comercial e industrial son las esenciales fuentes de aportes de vertimientos líquidos, los cuales alteran la calidad de agua de ríos y mares generando el deterioro de la calidad de cuerpos hídricos. Bajo este contexto, la presente investigación tiene como finalidad generar modelos de simulación de dispersión mediante el uso de trazadores solubles vertidos en 2 cursos de agua (tramos), el primer tramo N°1 de un curso con secciones de áreas transversales variables (irregular), segundo tramo N°2 de un curso con secciones de áreas transversales con menos variabilidad(regular) del río Mala en época seca, mediante un método experimental, los cuales podrán ser luego usados como herramientas predictivas ante casos adversos ambientales. En la experimentación se determinaron las características hidrodinámicas de dos tramos del río Mala, los marcadores utilizados fueron el cloruro de sodio (sal común) y la Rhodamina, estos se vertieron mediante una técnica de inyección instantánea, tomando muestras en 2 estaciones aguas abajo cada 30 segundos por cada curso o tramo de agua. Midiendo la conductividad eléctrica de las muestras in situ, se determinó la concentración del marcador en cada punto de recolección, y con ello se halló los coeficientes de dispersión longitudinal, el cual es un parámetro fundamental para los modelos de simulación. Los resultados nos indican que los modelos de simulación se asemejan a una campana gaussiana; asimismo, los valores de los coeficientes de dispersión longitudinal fueron 0.177 m2/s y 2.05 m2/s, para los tramos N°1 y N°2, respectivamente. Se observa en los resultados que el modelo de simulación que más se ajusta a los datos experimentales es el modelo del tramo N°2, por ser un tramo regular y no presentar muchas variaciones en comparación con el tramo N°1.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Científica del SurPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional – UCSUniversidad Científica del Surreponame:UCSUR-Institucionalinstname:Universidad Científica del Surinstacron:UCSURContaminantes en ríosZona de mezclaTransporte y modelos de dispersión de contaminantes en aguaTrazadoresCoeficiente de dispersiónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Dispersión de contaminantes solubles en la cuenca baja del río Mala, provincia de Cañete, en época secainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de LicenciaturaSUNEDUIngeniería AmbientalUniversidad Científica del Sur. Facultad de Ciencias AmbientalesTítulo profesionalIngeniero Ambiental25825871https://orcid.org/0000-0002-7832-33667240016676443751521066Medina Canzio, Susan MeryDiaz Sotil, Alexander EmanuelArgomedo Alcántara, Rose Maryhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1632/2/license_rdf80294ba9ff4c5b4f07812ee200fbc42fMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1632/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTTL-Nakaya D-Saavedra S.pdf.txtTL-Nakaya D-Saavedra S.pdf.txtExtracted texttext/plain92438https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1632/4/TL-Nakaya%20D-Saavedra%20S.pdf.txt2447b47b400196a0c280a5bc802d8527MD54THUMBNAILTL-Nakaya D-Saavedra S.pdf.jpgTL-Nakaya D-Saavedra S.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14599https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1632/5/TL-Nakaya%20D-Saavedra%20S.pdf.jpg405625186a4a980e3f942be184c0e8b1MD55ORIGINALTL-Nakaya D-Saavedra S.pdfTL-Nakaya D-Saavedra S.pdfapplication/pdf5587520https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1632/1/TL-Nakaya%20D-Saavedra%20S.pdf9d842038825cd9bc06a08621219876a4MD5120.500.12805/1632oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/16322023-03-21 14:48:19.413Repositorio Académico Científicadspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.836569 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).