Exportación Completada — 

Fragilidad cognitiva como predictor de mortalidad en adultos mayores del Centro Médico Naval, Callao, Perú en los años 2010-2015

Descripción del Articulo

Objetivo: Evaluar el rol de la fragilidad cognitiva y sus componentes como factores de riesgo para mortalidad en adultos mayores del Centro Médico Naval en Callao (CEMENA), Perú durante el 2010-2015. Métodos: Realizamos un análisis secundario de datos de una cohorte prospectiva que incluyó a adultos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vargas Torres Young, Diego Alonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2259
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/2259
https://doi.org/10.21142/tl.2022.2259
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Fragilidad cognitiva
Deterioro cognitivo
Fragilidad
Mortalidad
Adulto mayor
Envejecimiento
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Objetivo: Evaluar el rol de la fragilidad cognitiva y sus componentes como factores de riesgo para mortalidad en adultos mayores del Centro Médico Naval en Callao (CEMENA), Perú durante el 2010-2015. Métodos: Realizamos un análisis secundario de datos de una cohorte prospectiva que incluyó a adultos mayores (60 años en adelante) tratados en el servicio de Geriatría del CENEMA entre los años 2010-2015. La fragilidad fue definida como la presencia de tres o más criterios del Fenotipo de Fried modificado. El deterioro cognitivo se evaluó mediante la versión peruana del Mini Mental State Examination (MMSE), considerándose un puntaje menor a 21 como deterioro cognitivo. La fragilidad cognitiva se definió como la coexistencia de ambos. Además, incluimos características sociodemográficas, antecedentes médicos y personales, así como la evaluación funcional de cada participante. Realizamos modelos de regresión de Cox crudos y ajustados para evaluar la asociación de interés y estimar Hazard Ratios (HR) crudos y ajustados con sus respectivos intervalos de confianza al 95% (IC95%). Resultados: Incluimos a 1390 adultos mayores, quienes tenían una media de edad de 78,2 ± 8,5 años y el 59,6% (n=828) eran varones. Encontramos que el 11,3% (n=157) presentaba fragilidad cognitiva y el 9,9% (n=138) murió durante el seguimiento. Hallamos que la fragilidad cognitiva fue un factor de riesgo para incidencia de mortalidad en adultos mayores (HRa=3.57; IC95% 2,33-5,49), así como sus componentes, siendo el sedentarismo y deterioro cognitivo (HRa=7,05; IC95%: 4,46-11,13), debilidad y deterioro cognitivo (HRa=6,99; IC95%: 4,41-11,06), y agotamiento y deterioro cognitivo (HRa=4,51; IC95%: 3,11-6,54) los que se asociaron a un mayor riesgo de mortalidad…
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).