Factores socioeconómicos asociados a la influencia del semáforo nutricional en la decisión de compra de alimentos procesados en la población adulta de Ecuador, 2018

Descripción del Articulo

Para determinar los factores socioeconómicos y demográficos asociados a la influencia del semáforo nutricional (SN) en la decisión de compra de alimentos procesados utilizando información de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018 de Ecuador, se realizó un estudio transversal y anal...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bobbio Gonzales, Paolo Alfredo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3088
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/3088
https://doi.org/10.21142/tl.2023.3088
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores socioeconómicos
Etiquetado nutricional
Etiquetado de alimentos
Etiquetado de productos
Ecuador
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:Para determinar los factores socioeconómicos y demográficos asociados a la influencia del semáforo nutricional (SN) en la decisión de compra de alimentos procesados utilizando información de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018 de Ecuador, se realizó un estudio transversal y analítico basado en un análisis secundario de la información de la ENSANUT 2018. Se recolectaron datos de 25 932 participantes de 18 años o más que conocían o habían visto el SN, y de los cuales se disponía de información completa sobre las variables de interés para el estudio. La "Influencia del SN en la decisión de compra de alimentos procesados" fue la variable de resultado del estudio. Se utilizaron modelos lineales generalizados de la familia de Poisson, con enlace logarítmico, para evaluar la asociación entre los factores socioeconómicos y el resultado, utilizando razones de prevalencia crudas (PR) y ajustadas (aPR), con intervalos de confianza (IC) del 95% y un valor p < 0,05. Los participantes que comprendían el SN (aPR: 2,49; IC del 95%: 2,19-2,83), con un nivel educativo más alto (aPR: 1,33; IC del 95%: 1,09-1,61), mujeres (aPR 1,06; IC del 95%: 1,01-1,10) y que tenían pareja (aPR 1,09; IC del 95%: 1,04-1,14) tenían más probabilidades de verse influidos por el SN a la hora de decidir la compra de alimentos procesados, en comparación con las personas que no entendían el SN, que no tenían ningún nivel educativo o que sólo asistían a un centro de alfabetización, eran hombres y no tenían pareja. Los habitantes de la región costera (aPR: 0,92; IC 95%: 0,88-0,97), la Amazonía (aPR 0,93; IC 95%: 0,88-0,98) y la región insular (aPR 0,76; IC 95%: 0,68-0,84) tenían pocas probabilidades de verse influidos por el SN...
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).