Fortalecimiento de habilidades comunicativas básicas en jóvenes de comunidades nativas de la Amazonía peruana a través de la radio comunitaria
Descripción del Articulo
El presente artículo da cuenta de los resultados obtenidos al trabajar un proyecto radial en un espacio no formal con adolescentes provenientes de comunidades nativas en la Amazonía peruana, particularmente, en la provincia de Atalaya de la región Ucayali. El estudio se enmarca en un modelo de inves...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2106 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/2106 https://doi.org/10.21142/tl.2020.2106 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Comunicación Educación Radio comunitaria Habilidades comunicativas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04 |
Sumario: | El presente artículo da cuenta de los resultados obtenidos al trabajar un proyecto radial en un espacio no formal con adolescentes provenientes de comunidades nativas en la Amazonía peruana, particularmente, en la provincia de Atalaya de la región Ucayali. El estudio se enmarca en un modelo de investigación cuasi experimental y tuvo como objetivo fortalecer las habilidades comunicativas básicas (leer, escuchar, escribir y hablar) de un grupo de estudiantes que se encuentra en transición escolar del nivel primario a secundario. La ausencia de escuelas secundarias en comunidades obliga al joven escolar nativo a mudarse a una nueva realidad, dejando atrás un enfoque de aprendizaje que adquirió durante sus primeros años de educación primaria. La intención de esta investigación es darle al adolescente nativo herramientas y recursos que le ayuden a adaptarse al nuevo modelo de aprendizaje, valiéndose de la radio de su comunidad: Radio Sepahua. Se trabajó con 10 adolescentes nativos para el grupo experimental y otro de número similar, para el grupo de control. Como resultado final de esta investigación se obtuvo el programa Chicos y chicas al mando, espacio radial juvenil que vio la luz a fines del 2016, después de 8 semanas de trabajo a través de talleres didácticos y participativos con el grupo de estudio. Sin duda, una gran experiencia que deseamos pueda ser replicada en otros marcos de estudio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).