Fístulas enterocutáneas asociadas a lesiones abdominales
Descripción del Articulo
Introducción: La fístula es una comunicación anormal entre dos órganos adyacentes o entre el órgano y el ambiente exterior. El objetivo de este estudio fue conocer la prevalencia de esta complicación, así como también sus características epidemiológicas, clínico-quirúrgicas y de tratamiento. Materia...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/204 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/204 |
Nivel de acceso: | acceso restringido |
Materia: | Fístula enterocutánea Prevalencia Mortalidad |
Sumario: | Introducción: La fístula es una comunicación anormal entre dos órganos adyacentes o entre el órgano y el ambiente exterior. El objetivo de este estudio fue conocer la prevalencia de esta complicación, así como también sus características epidemiológicas, clínico-quirúrgicas y de tratamiento. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, en el Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara” durante el periodo comprendido entre enero del 2014 y diciembre del 2015. Resultados: Se reclutaron 20 pacientes con diagnóstico de Fístula Enterocutánea Postoperatoria (FECPO). La prevalencia fue de 0.76%, el promedio de edades fue de 62.5 +/-16 años, predominó el sexo masculino (85%), los factores de riesgo más prevalentes fueron Hipertensión y Diabetes Mellitus. Se observó alta frecuencia de pacientes hipoalbuminémicos (75%), un 75% de las cirugías fueron de emergencia. El 30% de la enfermedad de fondo fue de carácter maligno y el 65% de la patología de base incluyó estómago e intestino delgado. Predominaron las FECPO altas (65%) y según el débito, las de bajo gasto (45%). El tiempo promedio de aparición de las fístulas fue de 5.8 +/- 2.8 días y el cierre de 35.1 +/- 10 días, la estancia hospitalaria promedio fue de 71 +/- 84 días. Todos los pacientes recibieron nutrición parenteral, sola o combinada, solo el 20% requirió cirugía terapéutica. La complicación más frecuente fue la sepsis. 2 pacientes fallecieron precozmente, dándonos una mortalidad del 10%. Conclusiones: Los resultados de prevalencia y mortalidad mostrados en este estudio son concordantes con los datos de los reportes Norteamericanos, mientras que los epidemiológicos, los clínico-quirúrgicos y los referidos al tratamiento, mantienen valores similares a los de las diferentes series a nivel mundial. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).