Análisis de las desigualdades sociodemográficas en la realización de la prueba de Papanicolaou según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2015-2017

Descripción del Articulo

Objetivos: Analizar las desigualdades en la realización del Papanicolaou según las características sociodemográficas de mujeres peruanas de 30 a 59 años a partir de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar de los años 2015 al 2017. Métodos: Estudio analítico, de corte transversal y de base poblac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Barrenechea Pulache, Antonio Jesus, Avila Jove, Emmanuel Julio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/938
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/938
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Encuestas epidemiológicas
Prueba de papanicolaou
Neoplasias del cuello uterino
Factores socioeconómicos
Características de la población
Descripción
Sumario:Objetivos: Analizar las desigualdades en la realización del Papanicolaou según las características sociodemográficas de mujeres peruanas de 30 a 59 años a partir de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar de los años 2015 al 2017. Métodos: Estudio analítico, de corte transversal y de base poblacional basada en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2015 al 2017 realizada en Perú. Se reportaron las características sociodemográficas mediante frecuencias absolutas y proporciones ponderadas con un intervalo de confianza de 95%, tomando como significativos aquellos resultados con un valor p<0,05; posterior a ello se crearon curvas de concentración (CC) e índices de concentración (IndC) a partir de la relación de índice de bienestar y la realización del PAP tomando en cuenta las diferentes características de la población estudiada para la medición de la desigualdad. Resultados: Todas las CC se distribuyeron debajo de la línea de igualdad, de la misma forma todos los IndC fueron mayores a 0 indicando que existe desigualdad en la realización de PAP a favor de la población con mayor bienestar. Los mayores valores de IndC se obtuvieron en las mujeres de rango de edad de 50 a 59 años (IndC 0,2932), que residían en la selva (IndC 0,2305) y que no se encontraban afiliadas a un seguro de salud (IndC 0,1732). Conclusiones: Se encontró que en el Perú existen desigualdades sociodemográficas en la realización de PAP, donde la población con mayor índice de bienestar es la más beneficiada. Será necesario la mayor inversión en programas de inclusión y creación de sistemas para asegurar que el acceso a la salud sea uniforme en el Perú.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).