Seguridad alimentaria y calidad de dieta en beneficiarios de las ollas comunes, por tipo de gestión en el distrito de Villa María del Triunfo

Descripción del Articulo

Fundamento: Las ollas comunes (OC) surgen como respuesta a situaciones de crisis social, sanitaria o cualquier otra emergencia que afecta la calidad de vida, con el propósito de brindar alimentación a las familias de bajos recursos económicos. Objetivo: Comparar la seguridad alimentaria y la calidad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cier Chilet, Silvia Milagros, Herrera Delgado, Isabel Paola
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3311
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/3311
https://doi.org/10.21142/tl.2024.3311
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Seguridad Alimentaria
Inseguridad Alimentaria
Dieta Saludable
Alimentación de Emergencia
Socorro Alimentario
COVID-19
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:Fundamento: Las ollas comunes (OC) surgen como respuesta a situaciones de crisis social, sanitaria o cualquier otra emergencia que afecta la calidad de vida, con el propósito de brindar alimentación a las familias de bajos recursos económicos. Objetivo: Comparar la seguridad alimentaria y la calidad de dieta de hogares que se benefician de OC, según el tipo de gestión en el distrito de Villa María del Triunfo - Lima, durante la pandemia por Covid-19. Métodos: El tipo de estudio fue cualitativo, descriptivo y de corte transversal. Se incluyeron 96 beneficiarios de 4 ollas de autogestión y 2 ollas con apoyo de organizaciones civiles. Se utilizaron el Índice de Alimentación Saludable y la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria. Se aplicó el estadístico de Chi cuadrado y la prueba U de Mann-Whitney, para evaluar la relación entre las variables estudiadas. Resultados: El 75,0% de las OC se autogestionaban y el 25,0% contaban con apoyo de Organizaciones Civiles. De las cuales, en total el 62,5% fueron categorizadas como poco saludables y el 62,5% tenían IAM. Se identificó una relación estadísticamente significativa entre la seguridad alimentaria y la calidad de dieta (p<0,05). Sin embargo, no se observaron diferencias significativas en función al tipo de gestión (p>0,05). Además, las OC autogestionadas mostraron un mayor consumo de frutas y carnes; aunque aún no alcanzaban las recomendaciones ideales, mostrando una diferencia significativa por tipo de gestión (p<0,05). Conclusiones: El tipo de gestión no tiene un impacto significativo en la seguridad alimentaria y la calidad de dieta en los beneficiarios de las OC. Se observó que las OC autogestionadas presentan una mejor calidad de dieta y una menor proporción de IA moderada. Además, los beneficiarios de OC autogestionadas tenían una mejor variedad de alimentos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).