Asociación entre percepción del estado de salud y frecuencia de consumo de alimentos ricos en fibra en personal de salud del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao, Perú

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la asociación entre la percepción del estado de salud y el consumo de fibra en personal de salud perteneciente a los servicios de cirugía general y traumatología del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante la pandemia por COVID-19 en el 2022. Métodos: El diseño del estu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Melgar Benavides, Guido Omar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3238
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/3238
https://doi.org/10.21142/tl.2023.3238
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Percepción del estado de salud
Alimentos ricos en fibra
Personal de salud
Pandemia
COVID-19
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la asociación entre la percepción del estado de salud y el consumo de fibra en personal de salud perteneciente a los servicios de cirugía general y traumatología del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante la pandemia por COVID-19 en el 2022. Métodos: El diseño del estudio fue observacional y corte transversal. Se consideraron a aquellos médicos, licenciados y técnicos en enfermería entre los 18 a 59 años de edad, y que no reportaran padecer comorbilidades. La muestra estuvo conformada por 163 participantes. Se envió una encuesta virtual, la cual contenía cuestionario de salud (SF-12), encuesta de frecuencia de consumo (EFCC), cuestionario internacional de actividad física (IPAQ) y puntaje de diversidad dietética en el hogar (HDDS). En cuanto a la frecuencia de consumo de alimentos ricos en fibra, se elaboró un listado de alimentos que contenían entre 3 y 6 gramos de fibra. Resultados: El 59,62% de mujeres presentó buena percepción de salud mental y el 33,90% de varones registró mala percepción de salud física. Se encontró asociación entre la percepción de salud física y el nivel de actividad física (p<0,05). El 88,34% del total del personal de salud reportó ingerir avena, siendo el cereal rico en fibra más consumido a diario, especialmente por los técnicos en enfermería (43,75%). Conclusiones: Se encontró solamente asociación entre la ingesta de avena y la percepción del estado de salud mental, mientras que el consumo de frejol canario se asoció solamente a la percepción del estado de salud física en el personal de salud del Hospital Daniel Alcides Carrión.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).