Técnicas de distracción utilizadas en Odontopediatría para la atención de los niños de 5 a 10 años. Revisión de la literatura

Descripción del Articulo

Introducción: Las técnicas de distracción son estrategias para manejar la conducta durante la consulta dental, las mismas que le permiten establecer una buena relación con su paciente. Objetivo: Revisar información actualizada relacionada a las técnicas de distracción utilizadas en odontopediatría p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cuya Garcia, Raysa Alejandrina
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3199
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/3199
https://doi.org/10.21142/te.2023.3199
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Técnicas de distracción
Odontopediatría
Ansiedad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
id USUR_16ca661dd21b1a695e5c2412ba9b938e
oai_identifier_str oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3199
network_acronym_str USUR
network_name_str UCSUR-Institucional
repository_id_str 3723
dc.title.es_PE.fl_str_mv Técnicas de distracción utilizadas en Odontopediatría para la atención de los niños de 5 a 10 años. Revisión de la literatura
title Técnicas de distracción utilizadas en Odontopediatría para la atención de los niños de 5 a 10 años. Revisión de la literatura
spellingShingle Técnicas de distracción utilizadas en Odontopediatría para la atención de los niños de 5 a 10 años. Revisión de la literatura
Cuya Garcia, Raysa Alejandrina
Técnicas de distracción
Odontopediatría
Ansiedad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
title_short Técnicas de distracción utilizadas en Odontopediatría para la atención de los niños de 5 a 10 años. Revisión de la literatura
title_full Técnicas de distracción utilizadas en Odontopediatría para la atención de los niños de 5 a 10 años. Revisión de la literatura
title_fullStr Técnicas de distracción utilizadas en Odontopediatría para la atención de los niños de 5 a 10 años. Revisión de la literatura
title_full_unstemmed Técnicas de distracción utilizadas en Odontopediatría para la atención de los niños de 5 a 10 años. Revisión de la literatura
title_sort Técnicas de distracción utilizadas en Odontopediatría para la atención de los niños de 5 a 10 años. Revisión de la literatura
author Cuya Garcia, Raysa Alejandrina
author_facet Cuya Garcia, Raysa Alejandrina
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Campos Campos, Katherine Jeanette
dc.contributor.author.fl_str_mv Cuya Garcia, Raysa Alejandrina
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Técnicas de distracción
Odontopediatría
Ansiedad
topic Técnicas de distracción
Odontopediatría
Ansiedad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
description Introducción: Las técnicas de distracción son estrategias para manejar la conducta durante la consulta dental, las mismas que le permiten establecer una buena relación con su paciente. Objetivo: Revisar información actualizada relacionada a las técnicas de distracción utilizadas en odontopediatría para la atención de los niños de 5 a 10 años. Metodología: La estrategia de búsqueda fue efectuada en los siguientes repositorios: Scielo, PubMed, Scopus, Lilacs. Utilizándose como descriptores métodos y odontología y niño; técnicas, ansiedad y odontopediatría. Los criterios de selección implicaron artículos con criterios de calidad metodológica, artículos en idioma español e inglés, artículos con acceso completo, artículos en versión digital, artículos publicados entre Enero del 2017 y Julio del 2023. Resultados: Entre los hallazgos se halló que las actividades más usadas como medio distractor en niños eran: lentes audiovisuales 3D, música, aromaterapia y distracción lúdica, los cuales ayudaban a controlar la ansiedad y miedo, mejorar o mantener una conducta positiva en los niños durante la atención odontológica. Conclusiones: De acuerdo con la literatura revisada, las técnicas de distracción activa para niños de 5 a 10 años que se someten a un tratamiento odontológico se encuentran: lentes 3D (transmitir juegos o dibujos animados), música (sonidos alegres o relajantes) y en las actividades pasivas; se encuentran aromaterapia, distracción lúdica e hipnosis. Tanto las técnicas pasivas como las activas, son igual de efectivas como medio de distracción y pueden llegar a disminuir el estrés, miedo, dolor y ansiedad de los pacientes permitiendo la mejora de la conducta o mantenerla positiva.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-12-04T20:50:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-12-04T20:50:53Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv Tesis - Segunda Especialidad
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12805/3199
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.21142/te.2023.3199
url https://hdl.handle.net/20.500.12805/3199
https://doi.org/10.21142/te.2023.3199
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.uri.es_PE.fl_str_mv https://doi.org/10.33738/spo.v22i1.238
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Científica del Sur
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSUR-Institucional
instname:Universidad Científica del Sur
instacron:UCSUR
instname_str Universidad Científica del Sur
instacron_str UCSUR
institution UCSUR
reponame_str UCSUR-Institucional
collection UCSUR-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3199/1/TE-Cuya%20R-Ext.pdf
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3199/2/Reporte%20de%20originalidad.pdf
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3199/3/Autorizaci%c3%b3n.pdf
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3199/4/license.txt
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3199/5/TE-Cuya%20R-Ext.pdf.txt
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3199/7/Reporte%20de%20originalidad.pdf.txt
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3199/9/Autorizaci%c3%b3n.pdf.txt
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3199/6/TE-Cuya%20R-Ext.pdf.jpg
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3199/8/Reporte%20de%20originalidad.pdf.jpg
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3199/10/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 565375016b9b1a214bba2665a1e8c6a9
b6c06c6415eddc35deffa20e5b6f123c
fb9b22575946c442eca24c269bdecdee
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5049754d97112eb59d7dc50139370cc4
42d1395202fbaa942d219620ad66d398
5147810121c982c799e6b725b04fdb83
e691aba8c1104a5c7bc3b70cdd6e955a
59aa32e959ca36e2fb56c8153082ea12
ffa3c35b18a3cfb88f5e2dc835eaa340
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Académico Científica
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1791801973986557952
spelling Campos Campos, Katherine JeanetteCuya Garcia, Raysa Alejandrina2023-12-04T20:50:53Z2023-12-04T20:50:53Z2023https://hdl.handle.net/20.500.12805/3199https://doi.org/10.21142/te.2023.3199Introducción: Las técnicas de distracción son estrategias para manejar la conducta durante la consulta dental, las mismas que le permiten establecer una buena relación con su paciente. Objetivo: Revisar información actualizada relacionada a las técnicas de distracción utilizadas en odontopediatría para la atención de los niños de 5 a 10 años. Metodología: La estrategia de búsqueda fue efectuada en los siguientes repositorios: Scielo, PubMed, Scopus, Lilacs. Utilizándose como descriptores métodos y odontología y niño; técnicas, ansiedad y odontopediatría. Los criterios de selección implicaron artículos con criterios de calidad metodológica, artículos en idioma español e inglés, artículos con acceso completo, artículos en versión digital, artículos publicados entre Enero del 2017 y Julio del 2023. Resultados: Entre los hallazgos se halló que las actividades más usadas como medio distractor en niños eran: lentes audiovisuales 3D, música, aromaterapia y distracción lúdica, los cuales ayudaban a controlar la ansiedad y miedo, mejorar o mantener una conducta positiva en los niños durante la atención odontológica. Conclusiones: De acuerdo con la literatura revisada, las técnicas de distracción activa para niños de 5 a 10 años que se someten a un tratamiento odontológico se encuentran: lentes 3D (transmitir juegos o dibujos animados), música (sonidos alegres o relajantes) y en las actividades pasivas; se encuentran aromaterapia, distracción lúdica e hipnosis. Tanto las técnicas pasivas como las activas, son igual de efectivas como medio de distracción y pueden llegar a disminuir el estrés, miedo, dolor y ansiedad de los pacientes permitiendo la mejora de la conducta o mantenerla positiva.application/pdfspaUniversidad Científica del SurPEhttps://doi.org/10.33738/spo.v22i1.238info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Técnicas de distracciónOdontopediatríaAnsiedadhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Técnicas de distracción utilizadas en Odontopediatría para la atención de los niños de 5 a 10 años. Revisión de la literaturainfo:eu-repo/semantics/monographTesis - Segunda Especialidadreponame:UCSUR-Institucionalinstname:Universidad Científica del Surinstacron:UCSURSegunda Especialidad en OdontopediatríaUniversidad Científica del Sur. Facultad de Ciencias de la SaludSegunda Especialidad en Odontopediatría40689622https://orcid.org/0000-0002-9755-174346759191911229Aguilar Galvez, Denisse Pilar CarmenChipana Herquinio, Cinthya RuthCampos Campos, Katherine Jeanettehttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALTE-Cuya R-Ext.pdfTE-Cuya R-Ext.pdfapplication/pdf1701354https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3199/1/TE-Cuya%20R-Ext.pdf565375016b9b1a214bba2665a1e8c6a9MD51Reporte de originalidad.pdfReporte de originalidad.pdfReporte de originalidadapplication/pdf2093482https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3199/2/Reporte%20de%20originalidad.pdfb6c06c6415eddc35deffa20e5b6f123cMD52Autorización.pdfAutorización.pdfAutorizaciónapplication/pdf178918https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3199/3/Autorizaci%c3%b3n.pdffb9b22575946c442eca24c269bdecdeeMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3199/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTTE-Cuya R-Ext.pdf.txtTE-Cuya R-Ext.pdf.txtExtracted texttext/plain84953https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3199/5/TE-Cuya%20R-Ext.pdf.txt5049754d97112eb59d7dc50139370cc4MD55Reporte de originalidad.pdf.txtReporte de originalidad.pdf.txtExtracted texttext/plain1273https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3199/7/Reporte%20de%20originalidad.pdf.txt42d1395202fbaa942d219620ad66d398MD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain6243https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3199/9/Autorizaci%c3%b3n.pdf.txt5147810121c982c799e6b725b04fdb83MD59THUMBNAILTE-Cuya R-Ext.pdf.jpgTE-Cuya R-Ext.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13926https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3199/6/TE-Cuya%20R-Ext.pdf.jpge691aba8c1104a5c7bc3b70cdd6e955aMD56Reporte de originalidad.pdf.jpgReporte de originalidad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7466https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3199/8/Reporte%20de%20originalidad.pdf.jpg59aa32e959ca36e2fb56c8153082ea12MD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14412https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3199/10/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpgffa3c35b18a3cfb88f5e2dc835eaa340MD51020.500.12805/3199oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/31992024-02-12 10:35:14.241Repositorio Académico Científicadspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).