Relación entre el consumo de productos ultraprocesados y el nivel de ansiedad en estudiantes adolescentes de una Institución Educativa Pública en Lima, Perú 2022

Descripción del Articulo

El objetivo de este estudio fue identificar la relación entre el consumo de alimentos y bebidas ultraprocesados y el nivel de ansiedad en adolescentes de 11 a 18 años en el año 2022. El estudio fue cuantitativo de corte transversal, realizado en 146 estudiantes de una institución educativa secundari...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mandujano Arellano, Joseline Fernanda, Canziani Garcia, Isabella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3555
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/3555
https://doi.org/10.21142/tl.2024.3555
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Pandemia
Alimentos ultraprocesados
Bebidas ultraprocesadas
Ansiedad
Adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:El objetivo de este estudio fue identificar la relación entre el consumo de alimentos y bebidas ultraprocesados y el nivel de ansiedad en adolescentes de 11 a 18 años en el año 2022. El estudio fue cuantitativo de corte transversal, realizado en 146 estudiantes de una institución educativa secundaria del distrito de Ate, Lima, Perú. Los participantes fueron seleccionados mediante consenso y se les entregó un cuestionario organizado. El análisis de los resultados mostró que el 71,2% de los estudiantes consumía alimentos y bebidas ultraprocesados de manera baja, el 26,7% de manera media y el 2,1% de manera alta. Del total de estudiantes, el 62,3% mostró ansiedad leve, el 36,3% ansiedad moderada y solo el 1,4% ansiedad severa. Se determinó que no existe correlación entre la cantidad de ansiedad y el consumo de alimentos y bebidas altamente procesados con un p valor de 0,411. Sin embargo, se encontró relación entre el nivel de ansiedad, el sexo femenino (p<0,001) y el grado de estudios (p<0,003).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).