Implantes Cortos
Descripción del Articulo
El presente trabajo constituye una revisión de la literatura actual, sobre la posibilidad de colocar implantes cortos como alternativa de tratamiento, en vez de realizar cirugías previas para la remodelación del reborde alveolar, y la colocación de implantes largos en ausencia de hueso; para ello, s...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/101 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/101 |
Nivel de acceso: | acceso restringido |
Materia: | Implantes cortos Tasa de éxito Proporción corona-implante Distribución del stress |
Sumario: | El presente trabajo constituye una revisión de la literatura actual, sobre la posibilidad de colocar implantes cortos como alternativa de tratamiento, en vez de realizar cirugías previas para la remodelación del reborde alveolar, y la colocación de implantes largos en ausencia de hueso; para ello, se consideraron los estudios comparativos clínico controlados con seguimiento de hasta 5 años, la biomecánica de los implantes oseointegrados, la proporción corona-implante, la microestructura de la superficie de los implantes y algunos factores de riesgo. Los implantes cortos (S8mm) podrían ser preferibles a los implantes más largos (~1 Omm) colocados en la región posterior maxilar aumentado verticalmente con injerto óseo, debido a las mayores complicaciones biológicas, especialmente en la región mandibular. Además, son menos caros, la colocación de la restauración protésica es más rápida, y está asociado a menor morbilidad. Sin embargo, se requiere más evidencias científicas con seguimientos de mayor tiempo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).