“Inteligencia emocional en adolescentes de una institución educativa privada de Ferreñafe 2025”

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo describir el nivel de inteligencia emocional en los adolescentes de una institución educativa privada de Ferreñafe durante el año 2025, identificando sus principales dimensiones y comparándolas en función del sexo, la edad y el grado escolar. Aquí se utilizó un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Parraguez Purihuaman, Carlos Grabiel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/16199
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/16199
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inteligencia emocional
Adolescentes
Dimensiones emocionales
Manejo del estrés
Desarrollo emocional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo describir el nivel de inteligencia emocional en los adolescentes de una institución educativa privada de Ferreñafe durante el año 2025, identificando sus principales dimensiones y comparándolas en función del sexo, la edad y el grado escolar. Aquí se utilizó un enfoque cuantitativo con diseño descriptivo comparativo. La muestra estuvo conformada por estudiantes adolescentes a quienes se les aplicó el inventario de inteligencia emocional Bar-On EQ-i:YV. El análisis de los datos se realizó mediante estadística descriptiva y pruebas de comparación entre grupos. Los resultados indicaron que el 78.6 % de los estudiantes presentó un nivel promedio de inteligencia emocional, mientras que el 17.9 % mostró un nivel bajo y solo el 3.6 % alcanzó un nivel alto. En las dimensiones evaluadas intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad, manejo del estrés e impresión positiva predominó el nivel promedio. Las mujeres obtuvieron un porcentaje ligeramente superior en el nivel alto en comparación con los varones. En cuanto a la edad, no se evidenció una progresión sostenida del desarrollo emocional. Por otro lado, los estudiantes del quinto grado concentraron mayores porcentajes en los niveles bajos, lo que podría deberse al incremento de exigencias académicas y emocionales propias de su etapa. Se concluye que los adolescentes presentan un desarrollo emocional funcional, aunque con áreas específicas que requieren intervención, como el manejo del estrés. Se recomienda implementar programas de fortalecimiento emocional desde el entorno escolar, articulando esfuerzos entre docentes, orientadores y familias.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).