Programa televisivo educativo para difundir la internacionalización en una universidad de la región Lambayeque – 2024
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo general desarrollar un programa televisivo educativo para difundir la internacionalización de una universidad en la región Lambayeque. Se utilizó un enfoque mixto, sustentado en el paradigma sociocrítico y con un diseño hermenéutico. La población estuvo c...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Señor de Sipan |
| Repositorio: | USS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/14973 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/14973 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Internacionalización educativa Televisión educativa Comunicación universitaria Movilidad académica Producción audiovisual https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04 |
| Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo general desarrollar un programa televisivo educativo para difundir la internacionalización de una universidad en la región Lambayeque. Se utilizó un enfoque mixto, sustentado en el paradigma sociocrítico y con un diseño hermenéutico. La población estuvo conformada por 227 estudiantes de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Señor de Sipán y cinco especialistas en producción audiovisual educativa e internacionalización. La muestra cuantitativa fue de 112 estudiantes, seleccionados mediante fórmula para poblaciones finitas. Se emplearon técnicas de encuesta y entrevista semiestructurada. Los resultados revelaron que el 75.9% de los estudiantes considera que un programa televisivo es una herramienta eficaz para difundir información sobre internacionalización, y el 54.46% prefiere acceder a este contenido a través de plataformas digitales. Asimismo, el 30.35% manifestó interés por los testimonios de estudiantes como contenido principal. A nivel cualitativo, se identificaron barreras relacionadas con la escasa difusión institucional, limitaciones económicas y debilidad en la gestión de convenios internacionales. Como resultado, se diseñó la propuesta del programa “Visión Sin Fronteras”, estructurado en formato magazine educativo-cultural, con enfoque multicanal, bloques temáticos y versiones adaptadas para redes sociales. Se concluye que la propuesta responde a las necesidades informativas y formativas del estudiantado, fortaleciendo su participación en procesos académicos globales. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).