Evolución de la investigación científica sobre diabetes mellitus y hemoglobina glicosilada: un enfoque bibliométrico

Descripción del Articulo

La diabetes mellitus afecta a todos los niveles socioeconómicos y países, lo que la ha convertido en una epidemia global. Hace 15 años se implementó a la hemoglobina glicosilada como diagnóstico, pues evidencia ser superior a la glucosa en ayunas, múltiples ensayos controlados mostraron como su asoc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fuentes Vasquez, Maria de Fatima, Perez Fernandez, Cesar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/13806
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/13806
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diabetes Mellitus
Hemoglobina glicosilada
Control glicémico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:La diabetes mellitus afecta a todos los niveles socioeconómicos y países, lo que la ha convertido en una epidemia global. Hace 15 años se implementó a la hemoglobina glicosilada como diagnóstico, pues evidencia ser superior a la glucosa en ayunas, múltiples ensayos controlados mostraron como su asociación a las complicaciones microvasculares y el riesgo a largo plazo de enfermedad macrovascular sin embargo falta mayor evidencia en esta y otras áreas. El objetivo principal de este trabajo es explorar la evolución de la investigación científica sobre diabetes mellitus y hemoglobina glicosilada, tendencias, colaboraciones, los países y autores con mayor producción. Para lograrlo se llevó a cabo un análisis bibliométrico recuperando 117 artículos entre los años 2009-2023 de la base de datos Scopus. Entre los resultados, destacar el creciente volumen de producción anual durante los últimos 4 años, la revista más relevante y con mayor índice H fue la Diabetes and Metabolism Journal de Corea, China fue el país con mayor producción, universidades de filiación y autores de correspondencia, existe poca colaboración internacional en estos temas. Concluimos que pese a que Asia es la región más activa en este campo de investigación este análisis revela la limitada colaboración entre estos países, creemos que la colaboración científica internacional podría ser de gran utilidad para futuras investigaciones y aportar valiosos resultados en áreas relacionadas a esta importante enfermedad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).