Utilización de malla como tecnología para el refuerzo estructural de muros de albañilería artesanal
Descripción del Articulo
La presente investigación está relacionada con el tema de fallas superficiales y estructurales presentadas en mampostería artesanal presente en muchas edificaciones, debido a que, en la actualidad el Perú cuenta con un gran porcentaje de viviendas autoconstruidas (sin ayuda técnica), en muchas de es...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/11869 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/11869 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Riesgo Sísmico Viviendas autoconstruidas Albañilería artesana Refuerzo de muro estructural Malla para tarrajeo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | La presente investigación está relacionada con el tema de fallas superficiales y estructurales presentadas en mampostería artesanal presente en muchas edificaciones, debido a que, en la actualidad el Perú cuenta con un gran porcentaje de viviendas autoconstruidas (sin ayuda técnica), en muchas de estas viviendas economizan los materiales; por lo cual varias presentan un problema frecuente que es el uso de ladrillo artesanal para los muros portantes, sin embargo la Norma Técnica E.070 rechaza el uso de este material en muros estructurales en zonas de alta sismicidad por su falla frágil ante cargas sísmicas. Este empleo de material artesanal, es muy evidente en viviendas de zonas emergentes, así como asentamientos humanos, caseríos, etc. Donde las viviendas son construidas de esta manera (sin ayuda técnica). Para analizar esta problemática de la mampostería de las viviendas es necesario conocer las propiedades físicas y mecánicas encontradas en las unidades de albañilería empleadas en varias de las construcciones del Perú, así como conocer su resistencia, el desempeño y los costos incluidos en la construcción tradicional sin refuerzo (tarrajeo convencional), y de la mampostería reforzada con elementos como la malla de acero. Para el análisis y desarrollo de esta investigación se realizará diferentes ensayos en el laboratorio con las unidades de albañilería artesanal, construyendo muretes a escala con el fin de simular la construcción tradicional para luego ser sometidos a una carga axial simulando las fuerzas presentes en un sismo, de la misma manera se realizarán los ensayos en los muretes reforzados. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).