Análisis de la regulación de la Inteligencia Artificial en el derecho comparado
Descripción del Articulo
La regulación de la inteligencia artificial (IA) representa un desafío emergente para el derecho peruano. Esta investigación, de tipo básica y descriptiva, con enfoque cualitativo y diseño no experimental, empleó la técnica de análisis documental mediante fichas de trabajo como instrumento principal...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/15543 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/15543 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Inteligencia artificial Derecho comparado Regulación jurídica Marco normativo Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | La regulación de la inteligencia artificial (IA) representa un desafío emergente para el derecho peruano. Esta investigación, de tipo básica y descriptiva, con enfoque cualitativo y diseño no experimental, empleó la técnica de análisis documental mediante fichas de trabajo como instrumento principal. Su población de estudio estuvo conformada por marcos normativos internacionales (Unión Europea, Estados Unidos, China) y la legislación peruana vigente. El objetivo principal fue analizar comparativamente dichos enfoques para proponer lineamientos normativos adaptables al contexto peruano. Los resultados revelaron diferencias sustanciales en los modelos regulatorios: la Unión Europea destaca por un enfoque basado en riesgos y principios éticos; Estados Unidos privilegia la autorregulación sectorial; y China emplea un control estatal centralizado. En contraste, el Perú cuenta con la Ley N.º 31814, pero carece aún de un reglamento aprobado, presentando vacíos conceptuales, fragmentación institucional y una marcada brecha digital. La conclusión más relevante señala que el Perú requiere adoptar un modelo normativo híbrido, que combine la transparencia y rendición de cuentas del modelo europeo con la flexibilidad adaptativa de otros sistemas, priorizando sectores clave como salud, justicia y educación. Esta estrategia permitiría impulsar el desarrollo tecnológico nacional, garantizando a la vez la protección efectiva de los derechos fundamentales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).