Asociatividad de caficultores en la localidad de Limón de Porcuya para promover la exportación orientadas al mercado estadounidense

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación fue proponer un plan de asociatividad en la zona rural de Limón de Porcuya para exportar el café al mercado americano, para este análisis se utilizó una metodología del tipo descriptiva propositiva, un enfoque mixto y bajo el diseño no experimental transversal; asimis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Flores Leonardo, Heirely, More Piscoya, Fiorella Jesus
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/9360
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/9360
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Exportación
Asociatividad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El objetivo de la investigación fue proponer un plan de asociatividad en la zona rural de Limón de Porcuya para exportar el café al mercado americano, para este análisis se utilizó una metodología del tipo descriptiva propositiva, un enfoque mixto y bajo el diseño no experimental transversal; asimismo se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia. Las técnicas de recolección de datos para medir la variable dependiente e independiente, se utilizó la entrevista a expertos en comercio exterior, encuesta a los caficultores de Limón de Porcuya y como última herramienta se empleó el análisis documental. Para la variable, asociatividad, los resultados más relevantes obtenidos fueron que un porcentaje de 64,7 % de los caficultores muestran interés por formar parte de una asociación, sin embargo, 41,2% de estos productores consideraron que la asociación aún no se ha logrado concretar a falta de gestión municipal. Como resultados más importantes para la variable, exportación, se identificó que estos caficultores cuenta con terrenos de cultivo favorables para la producción eficiente del café, eso lo reflejaron con los resultados donde el 75% de ellos cuentan con al menos 1 y 1 ½ de hectáreas cultivadas, lo cual cubre la mínima cantidad requerida por el mercado internacional. Se concluye que los caficultores deberían aplicar las estrategias planteadas dentro de la propuesta de asociatividad, siempre y cuando se cuente con el apoyo de las autoridades competentes y, asimismo, recibir más orientaciones con respecto a formalizar una asociación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).