Cuidado de la persona con colecistitis aguda en un hospital público de Chiclayo - 2024
Descripción del Articulo
Introducción: La Colecistitis aguda, es una enfermedad inflamatoria que compromete a la vesícula biliar, en la mayoría de casos se vincula a una obstrucción por cálculos biliares. Objetivo: Desarrollar un plan integral de cuidados de enfermería para potenciar la atención brindada a usuarios hospital...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/13897 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/13897 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Colecistitis aguda Vesícula biliar Choque séptico Dolor agudo Proceso de enfermería https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | Introducción: La Colecistitis aguda, es una enfermedad inflamatoria que compromete a la vesícula biliar, en la mayoría de casos se vincula a una obstrucción por cálculos biliares. Objetivo: Desarrollar un plan integral de cuidados de enfermería para potenciar la atención brindada a usuarios hospitalizados con el diagnóstico de colecistitis aguda. Materiales y métodos: Estudio de caso con enfoque cualitativo, no experimental, observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transversal, a base de los once patrones funcionales de Marjory Gordon, cada patrón representa un nivel de funcionamiento corporal y utilizando la taxonomía NANDA, NIC y NOC. Resultados: Se priorizaron como diagnósticos: dolor agudo, riesgo de shock (séptico), hipertermia y náuseas, en la etapa de planificación se elaboró un plan de cuidados integral fundamentado en los resultados de enfermería nivel del dolor, severidad de la infección, termorregulación, y severidad o control de las náuseas. Por otro lado, las intervenciones que se desarrollaron fueron: manejo del dolor, tratamiento de la fiebre, manejo de náuseas, manejo de hiperglucemia, prevención del shock séptico. En la evaluación en los indicadores se mantuvieron, disminuyeron y mejoraron como puntuación de cambio promedio +3. Conclusión: Esta enfermedad genera una sintomatología intensa, lo que requiere cuidados eficientes a través del proceso enfermero, utilizando las taxonomías de NANDA, NOC Y NIC, donde se logró aminorar los principales síntomas de disconfort, como el dolor, hipertermia y náuseas, al mismo tiempo previniendo complicaciones mayores, como la hiperglucemia y un choque séptico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).