Características ecográficas de la colecistitis
Descripción del Articulo
En el presente trabajo de investigación “características ecográficas de la colecistitis”, afectan a una proporción importante de la población mundial, siendo muy común en el país. Sabemos que la ecografía abdominal es el principal estudio de imagen en la evaluación de patología biliar, por su sencil...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
Repositorio: | UNTRM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/1859 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14077/1859 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Vesícula billar Colecistitis Ultrasonido |
Sumario: | En el presente trabajo de investigación “características ecográficas de la colecistitis”, afectan a una proporción importante de la población mundial, siendo muy común en el país. Sabemos que la ecografía abdominal es el principal estudio de imagen en la evaluación de patología biliar, por su sencillez, reproductibilidad y bajo costo; aunque posee la dificultad de ser operador dependiente. Por otro lado, si bien el ultrasonido es muy sensible para la detección de patologías biliares, el juicio clínico es más importante que los hallazgos por ecografía. En ese sentido se planteó describir las características ecográficas de la colecistitis agudas y crónicas, litiásicas o alitiásicas. Se encontró que la mayoría de autores coinciden en que las características ecográficas de la colecistitis son pared engrosada mayor de 3 mm con o sin cálculos, el engrosamiento de la pared con imagen de doble contorno, el signo de Murphy ultrasonográfico con la presión del transductor, la presencia de barro biliar o liquido pericolecístico. Se concluye que la ecografía abdominal tiene una alta sensibilidad para detectar características imagenológicas de patologías biliares, por lo que se recomienda realizarla en los establecimientos de salud. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).