Estrategia gerencial para mejorar el clima organizacional en el servicio de neurocirugía del hospital Almanzor Aguinaga Asenjo

Descripción del Articulo

Los conflictos presentados entre el personal de salud ocasionados por la poca claridad de los objetivos organizacionales, así como la carencia de normas, protocolos y guías de atención, dificultan el desarrollo de un adecuado ambiente laboral, sumado al poco involucramiento de los trabajadores en la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fuentes Ventura, Carlos David
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/7249
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/7249
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrategia
gestión
clima organizacional
neurocirugía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:Los conflictos presentados entre el personal de salud ocasionados por la poca claridad de los objetivos organizacionales, así como la carencia de normas, protocolos y guías de atención, dificultan el desarrollo de un adecuado ambiente laboral, sumado al poco involucramiento de los trabajadores en la consecución de metas grupales y los sentimientos de poca valía o de reconocimiento de las actividades realizadas por los diversos grupos ocupacionales a nivel asistencial, propician la instauración de un clima organizacional poco saludable que puede interferir seriamente en el desempeño de trabajo de cada uno de los integrantes. Tras la aplicación del instrumento de investigación, se obtuvo que el promedio más bajo dentro del clima organizacional, correspondió a la dimensión Potencial Humano, dentro de la cual resalta que el indicador innovación y recompensa, tienen el promedio más bajo. Conclusiones: La aplicación de las acciones presentadas, permitirá para la mejora del clima organizacional, permitirá fortalecer un ambiente de trabajo saludable entre el personal de salud, fomentando la participación activa de sus miembros y la creación de sistemas de recompensa que motiven el desarrollo de las actividades propuestas. En la investigación se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).