Funcionalidad familiar en estudiantes del nivel secundario de una IEE de Chiclayo, 2024
Descripción del Articulo
El propósito de la presente investigación fue determinar el nivel de funcionalidad familiar en estudiantes del nivel secundario de una IEE de Chiclayo, 2024. Por ello, la metodología utilizada fue de tipo básico, con enfoque cuantitativo y de diseño no experimental descriptivo transversal, con una m...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Señor de Sipan |
| Repositorio: | USS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/15124 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/15124 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Funcionalidad familiar Adolescentes Desarrollo integral https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
| Sumario: | El propósito de la presente investigación fue determinar el nivel de funcionalidad familiar en estudiantes del nivel secundario de una IEE de Chiclayo, 2024. Por ello, la metodología utilizada fue de tipo básico, con enfoque cuantitativo y de diseño no experimental descriptivo transversal, con una muestra de 90 estudiantes entre varones y mujeres que asisten a clases regularmente. Además, se utilizó la técnica de la encuesta y la Escala de Evaluación del Funcionamiento Familiar (FACES III) como instrumento para recoger información. Los hallazgos evidenciaron que el 45.6 % de los estudiantes presenta funcionalidad familiar muy baja, seguido de un 33,3 % con funcionalidad baja, además, el 21,1 % tiene funcionalidad moderada; sin embargo, no se registran niveles altos ni muy altos. En efecto se concluyó que los estudiantes necesitan de intervenciones específicas para mejorar la funcionalidad familiar en este grupo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).