Relación entre funcionalidad familiar y conducta de riesgo en adolescentes del nivel secundario institución educativa María Auxiliadora N° 7064 chorrillos mayo– 2019

Descripción del Articulo

Introducción: En la etapa de la adolescencia, la familia cumple un papel muy importante, a través de ella se transfieren creencias y valores, los cuales regulan las conductas del adolescente, permitiendo con ello que el impacto social y cultural no perturben su desarrollo, favoreciendo así el logro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Taipe Chipana, Erika
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada San Juan Bautista
Repositorio:UPSJB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/2964
Enlace del recurso:http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/2964
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Funcionalidad familiar
familia
conductas de riesgo
adolescente
Descripción
Sumario:Introducción: En la etapa de la adolescencia, la familia cumple un papel muy importante, a través de ella se transfieren creencias y valores, los cuales regulan las conductas del adolescente, permitiendo con ello que el impacto social y cultural no perturben su desarrollo, favoreciendo así el logro de sus metas sin dirigirse a optar por comportamientos de riesgo que pongan en peligro su salud. Objetivo: Determinar la relación entre funcionalidad familiar y conductas de riesgo en adolescentes del nivel secundario Institución Educativa María Auxiliadora N° 7064 Chorrillos Mayo - 2019. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo, correlacional, prospectivo y de corte transversal. La población de estudio estuvo compuesta por 225 adolescentes del 3ero, 4to y 5to año del nivel secundario, del cual se obtuvo una muestra de 133 adolescentes; se empleó como técnica la encuesta, utilizando instrumentos validados y confiables. Para deteminar la asociación de las variables se ulitizó la Prueba del Chi Cuadrado. Resultados: El 67% de los adolescentes oscilan entre edades de 13 a 15 años, 63% son de sexo masculino, y 34% pertenecen a familias de tipo monoparental. De manera general no se encontró relación entre la funcionalidad familiar y conductas de riesgo en los adolescentes con un 47%; según la funcionalidad familiar los adolescentes exponen a sus familias 66% moderadamente funcionales, 20% disfuncionales y 14% funcionales; según las conductas de riesgo presentan 70% riesgo bajo, 21% riesgo medio y 9% riesgo alto. Conclusión: No existe relación entre funcionalidad familiar y conductas de riesgo en los adolescentes del nivel secundario, rechazándose la hipótesis planteada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).