Programa de formación en entornos virtuales para el manejo de las herramientas digitales en la I.E. Mario Vargas Llosa
Descripción del Articulo
La presente investigación abordó las insuficiencias en el proceso de formación en entornos virtuales que limitaron el manejo adecuado de las herramientas digitales en estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Mario Vargas Llosa. En específico las referidas en el diagnóstico son: b...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Señor de Sipan |
| Repositorio: | USS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/16509 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/16509 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Formación en entornos virtuales Manejo de herramientas digitales Competencias digitales Educación secundaria Programa formativo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | La presente investigación abordó las insuficiencias en el proceso de formación en entornos virtuales que limitaron el manejo adecuado de las herramientas digitales en estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Mario Vargas Llosa. En específico las referidas en el diagnóstico son: búsqueda y gestión de información digital (40% bajo, 60% medio), comunicación y trabajo en equipo (10.6% bajo, 87.1% medio), creación de contenidos digitales (44.7% bajo, 53.3% medio), protección y seguridad digital (80% bajo, 20% medio) y habilidades para resolver desafíos digitales (30% bajo, 70% medio). El objetivo principal fue aplicar un programa de formación en entornos virtuales para fortalecer dichas competencias digitales. Se utilizó un enfoque aplicado, explicativo y cuantitativo, con diseño preexperimental y análisis transversal, en el que se intervino un grupo único mediante la aplicación de pretest y postest. La población y muestra censal estuvo conformada por 85 estudiantes de primero a quinto de secundaria. Para la recolección de datos se empleó un cuestionario estructurado, validado por expertos y con confiabilidad demostrada por un Alfa de Cronbach de 0.849. El programa se estructuró en cinco dimensiones que se desarrolló a lo largo de cinco semanas, tras la intervención, el análisis estadístico que utilizó la prueba de Wilcoxon mostró una mejora significativa en el manejo de las herramientas digitales (p < 0.001). Se concluyó que la aplicación del programa de formación contribuyó de manera efectiva a superar las deficiencias en competencias digitales, evidenciando la importancia de la sistematización y dinamismo en la formación virtual |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).