Proceso enfermero aplicado a escolar con neumonía en un hospital de Lambayeque, 2025.
Descripción del Articulo
Introducción: La neumonía atípica es una enfermedad que afecta mayormente el tejido pulmonar más profundo, conocido como parénquima pulmonar, puede ser originada tanto por bacterias como por virus u hongos, puede presentarse sin síntomas aparentes o con sintomatología leve o moderada. Para la recupe...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Señor de Sipan |
| Repositorio: | USS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/16241 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/16241 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Escolar Neumonía atípica Oxigenoterapia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | Introducción: La neumonía atípica es una enfermedad que afecta mayormente el tejido pulmonar más profundo, conocido como parénquima pulmonar, puede ser originada tanto por bacterias como por virus u hongos, puede presentarse sin síntomas aparentes o con sintomatología leve o moderada. Para la recuperación eficaz del paciente es fundamental el desempeño del personal enfermero mediante el Proceso de Atención de Enfermería. Objetivo: Valorar lo cuidados de enfermería brindados a un paciente diagnosticado con neumonía atípica en el Hospital Regional Lambayeque, 2025. Métodos: Estudio de caso único con enfoque cualitativo y diseño transversal. Se aplicaron las cinco etapas del PAE: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. La valoración se realizó usando los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon. Se emplearon las taxonomías NANDA, NOC y NIC para estructurar los diagnósticos, establecer intervenciones y objetivos a cumplir. Resultados: Se identificaron cinco diagnósticos prioritarios: patrón respiratorio ineficaz, deterioro de la ventilación espontánea, disconfort, temor, cansancio del rol del cuidador. Las intervenciones incluyeron control de signos vitales, oxigenoterapia, brindar confort y comodidad, etc. Al final del proceso, se confirmó la efectividad del plan de cuidados evidenciado en el aumento de saturación de oxígeno, frecuencia respiratoria y cambios positivos en el estado general del paciente. Conclusiones: Las actividades de enfermería individualizadas y basadas en evidencia lograron una mejora significativa en el estado clínico del paciente con neumonía atípica. El uso de la teoría de Virginia Henderson posibilitó un cuidado integral enfocado en las necesidades del paciente |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).