Aplicación de la Metodología BIM en un Diseño Sismorresistente de una Infraestructura Educativa mediante el Análisis Lineal y No Lineal
Descripción del Articulo
Las nuevas tecnologías de diseño en edificios que asocian directamente al ciclo de vida de proyecto, permiten establecer cambios en los procesos tradicionales de construcción. La digitalización y la implementación de la tecnología BIM promete muchos beneficios, los cuales dependen su eficiencia en l...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/11079 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/11079 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | BIM Modelo de información Ciclo de vida Desempeño https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | Las nuevas tecnologías de diseño en edificios que asocian directamente al ciclo de vida de proyecto, permiten establecer cambios en los procesos tradicionales de construcción. La digitalización y la implementación de la tecnología BIM promete muchos beneficios, los cuales dependen su eficiencia en la manera de cómo se realice el intercambio de datos durante el proceso de diseño, documentación del proyecto, construcción, mantenimiento y operación. El presente documento tiene como objetivo aplicar la metodología BIM en una propuesta de diseño de un edificio escolar, orientado a estimar el ciclo de vida con métodos analíticos de la ingeniería basada en desempeño. El procedimiento planteó 3 etapas de realización: (1) se determinan los parámetros básicos de proyecto; (2) se realiza la validación de la propuesta mediante métodos del PBEE (Performance Based Eartquake Engineering), (3) se implementa sistemáticamente las “ndimensiones BIM” (3D, 4D, 5D y 7D) en el modelo propuesto validado. Como resultado se obtuvo un modelo de información de cuatro niveles; que cumple estándares de seguridad para todo el ciclo de vida, conlleva información paramétrica no gráfica, interconectada a la cuantificación de materiales y costos, prevista de interferencias con otras especialidades, planificada mediante una construcción virtual y apta para procedimientos de monitoreo y mantenimiento post-construcción. Se concluye que ciertos procesos de modelado gráfica y no grafica pueden tornarse tediosos hasta el momento de crear completamente el modelo de información 3D BIM, desde este punto las herramientas BIM ofrecen potenciar la calidad de diseño de manera significativa para todo su ciclo de vida. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).