Diseño 3D de una vivienda multifamiliar con herramientas BIM en la Villa La Rinconada, 26 de octubre, Piura 2024

Descripción del Articulo

En la presente investigación se ha trabajado la implementación de la metodología BIM y la productividad que tiene está, tomando como modelo una vivienda multifamiliar diseñada con la metodología BIM. Lo que se pretende en dicha investigación es conocer más sobre la productividad de esta metodología...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alvarado Saldarriaga, Cristhian Jesus, Arrese Herrera, Peter Joseph
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/39751
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/39751
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciclo BIM
Metodologia BIM
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:En la presente investigación se ha trabajado la implementación de la metodología BIM y la productividad que tiene está, tomando como modelo una vivienda multifamiliar diseñada con la metodología BIM. Lo que se pretende en dicha investigación es conocer más sobre la productividad de esta metodología que busca optimizar tiempos, costos y hacer dinámico el trabajo con los diferentes softwares y colaboradores. Para la realización de este proyecto se realizó el diseño arquitectónico con todos los acabados, exigencias y cambios del cliente, lo cual se ha desarrollado con lo ya establecido con el cliente. Además, se realizó el pre dimensionamiento estructural según el requerimiento arquitectónico, parámetros urbanísticos y consideraciones de cimentación, esto nos lleva a ya tener un modelado a nivel LOIN 2. Posteriormente se realizó el análisis estructural el cual se tomó del modelado 3D para ser ejecutado en el software este análisis 3D nos brindara los nuevos parámetros sobre dimensiones, ubicaciones y cuantías estructurales necesarias para el funcionamiento estático y dinámico estructural, en esta etapa se evidencia el dinamismo de trabajar con estas herramientas ya que estos cambios son sencillos de hacer y aplicar tanto estructural y arquitectónicamente. Luego se procedió a realizar las instalaciones sanitarias de agua fría y desagüe, en este punto se evidencian las interferencias ya que se trabaja sobre el modelado estructural y arquitectónico, procurando que estas instalaciones se den de manera correcta y no obstaculice al momento de ejecutar el proyecto, siendo en la etapa de diseño donde se ven todo este tipo de interferencias o condiciones de la construcción. Para evaluar el proceso y coordinar nuevas decisiones del proyecto se realizaron visitas al cliente. Y al terminar el proyecto se le realizo un formulario y una entrevista donde quedo satisfecha con el proyecto terminado. Finalmente, se realizará un análisis comparativo entre la Metodología BIM con el sistema tradicional. Obteniendo como pros en la metodología BIM: Procedimientos, Tiempo, Costos, Presentación al Cliente, Exigencias o cambios del cliente y etapa de construcción
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).