Metodología BIM para la optimización del ciclo de vida de proyectos constructivos, Moquegua, 2022

Descripción del Articulo

La presente investigación sostuvo como primordial objetivo determinar la relación entre la metodología BIM y el ciclo de vida de proyectos constructivos de la ciudad de Moquegua. La metodología contemplada fue del tipo básica, cuyo diseño fue no experimental, nivel descriptivo comparativo y enfoque...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arone Huallpa, Ana Maria
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/133373
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/133373
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:BIM
Proyectos
Ciclo
Vida
Constructivos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La presente investigación sostuvo como primordial objetivo determinar la relación entre la metodología BIM y el ciclo de vida de proyectos constructivos de la ciudad de Moquegua. La metodología contemplada fue del tipo básica, cuyo diseño fue no experimental, nivel descriptivo comparativo y enfoque cuantitativo. La población fue de 80 participantes y una muestra por conveniencia de 66 participantes. Los instrumentos de recolección de datos, fichas de encuesta valuadas con la escala de Likert. Como resultados se obtuvo que 43.93% está de acuerdo en la relación entre el ciclo de vida de proyectos y BIM con un Rho de Spearman de 0.738, asimismo un 71.21% está de acuerdo con la relación entre planificación y BIM con un Rho de Spearman de 0.826, un 68.18% está de acuerdo con la relación entre el BIM y el diseño con un Rho de Spearman de 0.514. En conclusión, la metodología BIM brinda una mejora considerable en los resultados de las empresas del sector constructivo, con mayor eficiencia, verificándose ello en los presupuestos y actividades desarrollados los cuales generan una mayor productividad haciendo que la metodología BIM posea una gran aceptación entre los profesionales inmersos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).