Metodología de conversión de aplicaciones monolíticas a microservicios desplegable en la nube para pequeñas empresas

Descripción del Articulo

Tradicionalmente el desarrollo de software estuvo enfocado en la arquitectura monolítica, dicha arquitectura acopla todo su proceso agrupando funcionalidades, ocasionando dependencias entre sí, obstáculos en escalabilidad, integración continua y sobrecargando todo el sistema en una sola base de códi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendoza Linares Jersson German
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/9900
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/9900
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura de microservicios
Aplicaciones monolíticas
Metodología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:Tradicionalmente el desarrollo de software estuvo enfocado en la arquitectura monolítica, dicha arquitectura acopla todo su proceso agrupando funcionalidades, ocasionando dependencias entre sí, obstáculos en escalabilidad, integración continua y sobrecargando todo el sistema en una sola base de código. Sin embargo, la arquitectura orientada a microservicios se desarrolló como propuesta para solventar los problemas ocasionados por la arquitectura monolítica, proporcionando granularidad, independencia y versatilidad en cuanto a la adopción de nuevas tecnologías, aportando a la integración, despliegue continuo, mantenimiento, productividad y desarrollo ágil. Empresas como Netflix, Amazon, Spotify empezaron con una aplicación monolítica, pero su crecimiento impidió la escalabilidad y las mejoras constantes, por ello migraron a la arquitectura de microservicios aprovechando los beneficios para el negocio. Sin embargo, realizar dicha migración presenta un problema de complejidad afectando el proceso de migración y desarrollo del software. En los últimos años las pequeñas empresas han empezado a migrar a la nube aprovechando los beneficios como la agilidad, elasticidad, disponibilidad, a ello se le suma la arquitectura de microservicios. Para realizar dicha migración se debe seguir una metodología de conversión que disminuya la complejidad y facilite el entendimiento. Por lo tanto, este proyecto de investigación permite el desarrollo de una metodología para la conversión de una aplicación monolítica a una basada en la arquitectura a microservicios a través de cinco actividades tale como el “Análisis de factibilidad de migración de arquitectura de software”, “Planeamiento de Software”, “Diseño de Software”, “Desarrollo de Software”, “Despliegue de Software”, esto permite ofrecer aportes sobre la arquitectura de microservicios que sirva como base en los diferentes modelos o proyectos que se vayan a realizar. La metodología se aplicó a un caso de estudio de una aplicación monolítica “GMO”, obteniendo un bajo grado de acoplamiento y alta cohesión entre los microservicios. De la misma manera se obtuvo una alta satisfacción, una baja complejidad y un aumento del 20,2% de la productividad de los integrantes involucrados en la aplicación del caso de estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).