Conductas disruptivas y estilos de aprendizaje de los estudiantes de una I.E. estatal de la ciudad de Chiclayo – 2016

Descripción del Articulo

El presente Trabajo de Investigación determina la relación entre las conductas disruptivas y los estilos de aprendizaje de los estudiantes de una I.E. estatal de la ciudad de Chiclayo – 2016. Para ello se utilizó el diseño de tipo correlacional, siendo una investigación no experimental; la población...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Molero Requejo, Roxana Margot
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/4616
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/4616
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conductas disruptivas
Estilos de aprendizaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:El presente Trabajo de Investigación determina la relación entre las conductas disruptivas y los estilos de aprendizaje de los estudiantes de una I.E. estatal de la ciudad de Chiclayo – 2016. Para ello se utilizó el diseño de tipo correlacional, siendo una investigación no experimental; la población estuvo constituida por los 210 alumnos pertenecientes a las cuatro secciones (“A”, “B”, “C” y “D”) de 1° y 2° grado año de educación secundaria, cuyas edades oscilaron entre los 12 y 14 años. Empleando la escala para medir los niveles de agresividad EGA - Adaptado (2001) y el Inventario de Estilos de Aprendizaje IEA de acuerdo al Modelo VAK. Encontrándose como resultado que no existe relación entre las conductas disruptivas con los estilos de aprendizaje, con un coeficiente de correlación (-.135) a una significancia bilateral (.051) a un nivel (p>.05), lo que indica independencia en ambas variables. No existiendo relación entre agresividad física y el estilo de aprendizaje auditivo, visual y kinestésico; por tanto las hipótesis se rechazan. No existiendo relación entre la agresividad verbal y el estilo de aprendizaje auditivo, visual y kinestésico; por tanto se rechazan las hipótesis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).