Viabilidad de la importación de arroz (Oryza Sativa) a Perú del mercado de Uruguay

Descripción del Articulo

El problema que genera el cultivo de arroz es la salinización y deterioro de los suelos, y para evitar este daño, se plantea dejar de sembrar arroz en grandes áreas del territorio nacional, especialmente la región norte; ocasionando el aumento de la demanda insatisfecha, que actualmente representa a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rioja Santur, David Antonio, Pérez Gonzáles, Miro Orlan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/4283
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/4283
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Viabilidad de importación
Importación de arroz
Cultivo de arroz
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02
Descripción
Sumario:El problema que genera el cultivo de arroz es la salinización y deterioro de los suelos, y para evitar este daño, se plantea dejar de sembrar arroz en grandes áreas del territorio nacional, especialmente la región norte; ocasionando el aumento de la demanda insatisfecha, que actualmente representa aproximadamente entre el 20 y 30% del consumo nacional, motivo por el cual en el presente trabajo se analiza la importación de este cultivo, determinando también una rentabilidad de negocio, para que de esta manera el proyecto sea sostenible en el tiempo. Las importaciones de arroz para el consumo nacional provienen principalmente de Uruguay con un 88.5%, seguido de Brasil con 9.4% y otros países con sólo 2.1%. Actualmente el comercio del arroz es libre y no existen restricciones para importar este cereal en cualquier mes del año siempre y cuando el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) descarte todo riesgo de contaminación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).