Evaluación de las propiedades del mortero adicionando parcialmente harina de trigo disuelta en agua

Descripción del Articulo

Con el propósito de reducir la excesiva demanda de agregados, se han hecho diferentes investigaciones tomando en cuenta reemplazar ciertos materiales por otras alternativas, generadas mayormente de subproductos o de desperdicios; una alternativa fue usar la harina de trigo para la elaboración de mor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Leon Alejandria, Yerson Stalin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/11058
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/11058
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Albañilería
Harina de trigo
Mortero
Especímenes
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Con el propósito de reducir la excesiva demanda de agregados, se han hecho diferentes investigaciones tomando en cuenta reemplazar ciertos materiales por otras alternativas, generadas mayormente de subproductos o de desperdicios; una alternativa fue usar la harina de trigo para la elaboración de mortero. La metodología aplicada fue la elaborar el mortero patrón y un diseño de mortero adicionando harina de trigo, considerando dosificaciones de 1:3, 1:4 y 1:5; y porcentajes de 1%, 3%, 5% y 7%, los especímenes fueron evaluadas a los 7, 14 y 28 días de curado, se consideró la evaluación de la fluidez, contenido de aire, peso unitario, resistencia a la compresión, flexión y tracción del mortero, a la misma vez se analizó la resistencia a compresión axial, resistencia a la adherencia de pilas de albañilería y la resistencia diagonal de muretes. Según los resultados que se obtuvieron, la fluidez se vio afectada al incrementarse la cantidad de harina de trigo; en el caso de las propiedades mecánicas, se observó mejor comportamiento al usar 5% del aditivo; considerando este porcentaje como el óptimo; la dosificación con mayor resistencia fue la de 1:3 en comparación con el mortero patrón, logrando aumentar 10.82% en compresión; en tracción de 10.79%; en 44.47% flexión; en adherencia de pilas 10.30%; en compresión de prismas 5.10%; en compresión diagonal 7.24%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).