Prevalencia de tratamientos de conductos radiculares en piezas dentarias permanentes en la clínica estomatológica uss. Periodo 2013 I al 2015 I
Descripción del Articulo
El propósito de este estudio fue determinar la prevalencia de tratamiento de conductos radiculares en piezas dentarias permanentes en la clínica estomatológica de la Universidad Señor de Sipàn. Fue un estudio de tipo descriptivo, retrospectivo y transversal, la población estuvo formada por 5036 hist...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Señor de Sipan |
| Repositorio: | USS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/139 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/139 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Tratamiento de conductos Dientes Prevalencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| Sumario: | El propósito de este estudio fue determinar la prevalencia de tratamiento de conductos radiculares en piezas dentarias permanentes en la clínica estomatológica de la Universidad Señor de Sipàn. Fue un estudio de tipo descriptivo, retrospectivo y transversal, la población estuvo formada por 5036 historias clínicas durante el periodo 2013 I al 2015 I de las cuales se encontraron 759 historias clínicas especializadas de endodoncia que presentaban piezas dentarias con tratamiento de conducto radicular. Los resultados mostraron según el diagnóstico pulpar un 48.0 % de piezas dentarias con tratamiento de conducto radicular que fueron causadas por pulpitis irreversible sintomática, seguida de necrosis pulpar con 23.1 %. El diente afectado con enfermedad periapical tratado endodònticamente presento periodontitis apical sintomática con 41.6 %. Los incisivos centrales superiores fueron el grupo dentario anterior con mayor tratamiento de conductos radiculares presentando un mayor porcentaje con 39.2 % .En cuanto al grupo dentario posterior con mayor prevalencia de tratamientos de conductos se encontró que los segundos premolares superiores presentaron el 26%. Se recomienda realizar estudios sobre causas de enfermedad pulpar en la Clínica Estomatológica de la USS; Implementar programas preventivos –asistenciales a nivel inter institucional con el fin de reducir la prevalencia de enfermedad pulpar y periapical. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).