Programa cognitivo conductual para afrontar el estrés en adolescentes de la I.E. José Olaya Balandra de Santa Rosa
Descripción del Articulo
El presente informe tuvo como objetivo principal aplicar un programa cognitivo conductual para afrontar el estrés en una población de adolescentes de una institución educativa secundaria del distrito de Santa Rosa. Para el estudio de tipo mixto, se pretendió diagnosticar los niveles del estrés en lo...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Señor de Sipan |
| Repositorio: | USS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/13743 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/13743 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Programa Cognitivo conductual estrés adolescente dinámica. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
| Sumario: | El presente informe tuvo como objetivo principal aplicar un programa cognitivo conductual para afrontar el estrés en una población de adolescentes de una institución educativa secundaria del distrito de Santa Rosa. Para el estudio de tipo mixto, se pretendió diagnosticar los niveles del estrés en los adolescentes para posteriormente plantear un programa en base a lo encontrado, en esta primera fase se utilizó el cuestionario de estrés en adolescentes, el cual fue aplicado a 50 estudiantes de los diversos grados de la institución educativa secundaria, quienes fueron los sujetos pertenecientes a la muestra de investigación. Se evidenció que los menores presentaron afectaciones a causa del estrés, resaltando las carencias en los procesos cognitivos conductuales para planificar y ejecutar acciones de resolución. Teniendo estos resultados como referencia, se planteó el programa basado en la dinámica del proceso cognitivo conductual de los evaluados, el cual fue validado por tres jueces que confirmaron los requisitos necesarios para su aplicación y fue ejecutado; tras la psicoeducación se evidencian cambios favorables, señalando que el 50% de la muestra alcanzó reducir los niveles de estrés |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).