Centro residencial gerontológico como alternativa a la segregación e inactividad del adulto mayor en la Ciudad de Chiclayo
Descripción del Articulo
La carencia de espacios públicos a causa del crecimiento no planificado de la ciudad de Chiclayo, ha traído como resultado una inadecuada secuencia espacial de estos. Esto se ve reflejado a mayor escala en el centro de la ciudad, en la red de espacios públicos, donde su uso y posterior deterioro no...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Señor de Sipan |
| Repositorio: | USS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/4059 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/4059 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Espacio público Gerontología Centro residencial gerontológico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02 |
| Sumario: | La carencia de espacios públicos a causa del crecimiento no planificado de la ciudad de Chiclayo, ha traído como resultado una inadecuada secuencia espacial de estos. Esto se ve reflejado a mayor escala en el centro de la ciudad, en la red de espacios públicos, donde su uso y posterior deterioro no favorecen al desplazamiento del adulto mayor. Es por eso que se generó la problemática ¿De qué manera un Centro Residencial Gerontológico coadyuvará a la solución de la segregación e inactividad del adulto mayor en la ciudad de Chiclayo?, esta investigación está pensada para aquellos adultos mayores autovalentes (entre 60 – 75 años de edad) jubilados de situación económica B-C. Nuestra población anual es de 48 365 adultos mayores, éste sector corresponde a 31 520, siendo la diferencia de 3.4% del total. Según datos de INEI. A consecuencia de esta problemática, partiremos desde un análisis macro, viendo el comportamiento del adulto mayor en los principales parques de nuestra ciudad, como también la reconexión de estos a una red de espacios públicos. Así mismo se hará un análisis micro, propio del terreno, llegando así al desarrollo del proyecto; donde se tendrá en cuenta el entorno, la continuidad de trayectorias del peatón y la reactivación de la zona con el espacio público. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).