Estimación de la correlación entre la resistencia cilíndrica a la compresión y la velocidad de pulso ultrasónico en el concreto convencional

Descripción del Articulo

La presente investigación está enfocada en la estimación de correlación del ensayo destructivo (velocidad de Pulso) y no destructivo (Prensa de Rotura), que la mayoría de ensayos destructivos modifican la forma del concreto convencional. Partiendo de la formulación del problema, la correlación de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gonzales Rentería, Miguel Eduardo, Muñoz Castañeda, Victor Humberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/4124
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/4124
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Concreto convencional
Prensa de rotura
Velocidad de pulso ultrasónico
Coeficiente de correlación de Pearson
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La presente investigación está enfocada en la estimación de correlación del ensayo destructivo (velocidad de Pulso) y no destructivo (Prensa de Rotura), que la mayoría de ensayos destructivos modifican la forma del concreto convencional. Partiendo de la formulación del problema, la correlación de la mezcla del concreto convencional haciendo el uso respectivo de los dos ensayos (destructivo y no destructivo), es por esta razón que esta investigación se realizó en base a la comparación de resultados obtenidos de equipos como: la prensa de rotura y la velocidad de pulso ultrasónico. Se realizaron 4 dosificaciones de resistencia de concreto f´c = 175, 210, 280, 350 kg/cm2, a la última dosificación se le agrego un aditivo plastificante para que alcance una resistencia de una forma más rápida y así se puedan analizar las comparaciones entre ambos equipos que se hizo en esta investigación. Los ensayos elaborados en laboratorio fueron principalmente muestras de concreto convencional, que pasaron por un procedimiento adecuado teniendo en cuenta los métodos y materiales a usarse. Se compararon los resultados de ambos equipos y se obtuvieron datos confiables, llegando a tener una correlación, la ecuación más cercana que se escogió es la ecuación lineal, ya que presento un porcentaje de error menor que las demás ecuaciones, y la que más se aproximó a (r2).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).