Estudio experimental para evaluar la correlación de resultados de resistencia, entre los ensayos de rotura y velocidad de pulso ultrasónico en concreto simple

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación: “Estudio experimental para evaluar la correlación de resultados de resistencia, entre los ensayos de rotura y velocidad de pulso ultrasónico en concreto simple”; tiene como finalidad evaluar los resultados de resistencia a la compresión entre un ensayo destructi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Masías Alburqueque, David Santiago
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/2861
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2861
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:correlación
concreto
velocidad de pulso ultrasónico
resistencia a la compresión
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación: “Estudio experimental para evaluar la correlación de resultados de resistencia, entre los ensayos de rotura y velocidad de pulso ultrasónico en concreto simple”; tiene como finalidad evaluar los resultados de resistencia a la compresión entre un ensayo destructivo como la rotura de probetas y un ensayo no destructivo, como el ensayo de velocidad de pulso ultrasónico. Para de esta manera, obtener un factor que nos permita estimar un valor confiable de resistencia a la compresión sin necesidad de arriesgar la estructura a ensayar. Se ha tomado en cuenta el procedimiento estipulado en las normas NTP 339.034-2015 y ASTM C597-16 para los ensayos de rotura de probetas y velocidad de pulso ultrasónico respectivamente. Todo esto, bajo las manos capacitadas del personal de Laboratorio de Ensayo de Materiales y Estructuras de la Universidad Nacional de Piura. Después de haber ensayado una totalidad de noventa (90) probetas de concreto simple, las cuales fueron sometidas a los ensayos anteriormente mencionados en una dosificación de 175, 210 y 280 kg/cm 2 ; se ha encontrado un factor que confirma que ambos procedimientos presentan correlación positiva. Sin embargo, dicho factor tiene la finalidad de obtener un valor estimado, ya que por ningún motivo reemplazaría el valor obtenido del ensayo de rotura de probetas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).