Factores determinantes del desempleo en el distrito de Lambayeque

Descripción del Articulo

El objetivo de esta tesis fue evaluar los factores determinantes del desempleo en el distrito de Lambayeque. Con respecto a su metodología, se utilizó la investigación de tipo explicativo, con un diseño no experimental de corte transversal. La muestra de estudio comprendió las 379 encuestas aplicada...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Maza Mío, Fátima Consuelo, Rojas Lorenzo, Yherica Susetty
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/7005
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/7005
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desempleo
modelo logit
modelo probit
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
Descripción
Sumario:El objetivo de esta tesis fue evaluar los factores determinantes del desempleo en el distrito de Lambayeque. Con respecto a su metodología, se utilizó la investigación de tipo explicativo, con un diseño no experimental de corte transversal. La muestra de estudio comprendió las 379 encuestas aplicadas al mercado laboral del Distrito de Lambayeque. Por otro lado, el instrumento empleado fue el cuestionario. Se estimaron dos modelos econométricos probabilísticos, siendo el mejor modelo Probit, ya que su coeficiente de determinación equivale a 0.2198, lo cual implica que las variaciones en el desempleo del Distrito de Lambayeque, es explicado en un 21.98% por las variables exógenas. Como principal resultado se encuentra que, la edad de los trabajadores se relaciona negativamente con el desempleo, es decir, un año adicional en la edad de los trabajadores disminuye la probabilidad de estar inactivos en un 6.53%, sin embargo, la variable edad al cuadrado es positivo, lo cual indica, a mayor edad de los trabajadores mayor es el desempleo. Por otro lado, si los trabajadores se declaran como jefes de hogar, en este caso, la probabilidad de no estar desempleado en el mercado laboral disminuye en 15.15%. En lo que respecta a la educación secundaria y educación superior de los trabajadores, estas tienden a correlacionarse negativamente con el desempleo. En lo que concierne al estado civil, esta variable influye negativamente la probabilidad de permanecer inactivos en el mercado de trabajo en 22.57%. Finalmente, si los trabajadores desempleados son hombres, la probabilidad disminuye en 13.03%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).