Desesperanza aprendida y evitación al éxito laboral en colaboradores de una empresa pública de Chiclayo
Descripción del Articulo
El tipo de investigación es correlacional y el objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre desesperanza aprendida y evitación al éxito laboral en colaboradores de una empresa pública de Chiclayo. Se realizó un muestreo no probabilístico intencional para evaluar a 218 colab...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/7694 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/7694 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Colaboradores Desesperanza aprendida Evitación al éxito https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | El tipo de investigación es correlacional y el objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre desesperanza aprendida y evitación al éxito laboral en colaboradores de una empresa pública de Chiclayo. Se realizó un muestreo no probabilístico intencional para evaluar a 218 colaboradores de los cuales el 50% son mujeres, cuyas edades comprenden entre 23 y 62 años (M = 38.6; D. E = 14.5), siendo la mayoría de los colaboradores provenientes del departamento de Lambayeque (81.2%). Se hizo uso del cuestionario de Desesperanza de Beck (BHS) adaptada por Aliaga, Rodríguez, Ponce, Frisancho y Enríquez, en la ciudad de Lima (2006) y la Escala de Evitación al éxito (EFL) que fue adaptada en la población Lambayecana. Los resultados revelaron que no existe relación entre las variables de evitación al éxito y desesperanza aprendida (Rho=0.028, p=0.684), lo cual indica que son variables independientes. Asimismo, se obtuvo que los hombres poseen mayor desesperanza aprendida que las mujeres. Por último, en cuanto a evitación al éxito según el sexo también son los hombres quienes más la poseen. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).