Cuidado a un preescolar con riesgo de desnutrición en un centro de salud de Chiclayo - 2024

Descripción del Articulo

Introducción. La desnutrición en la etapa preescolar representa un problema de salud pública con mayor relevancia en el ámbito de enfermería, donde se ve afectado el crecimiento y desarrollo. Objetivo. Elaborar un plan integral de cuidado enfermero para optimizar la calidad de atención y promover la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aguilar Lozano, Keren Abigail, Hoyos Diaz, Dina Marilu
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/13998
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/13998
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desnutrición
Preescolar
Crecimiento
Desarrollo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Introducción. La desnutrición en la etapa preescolar representa un problema de salud pública con mayor relevancia en el ámbito de enfermería, donde se ve afectado el crecimiento y desarrollo. Objetivo. Elaborar un plan integral de cuidado enfermero para optimizar la calidad de atención y promover la prevención, detección temprana y manejo efectivo del riesgo de desnutrición en pacientes en etapa preescolar. Material y método. Se utilizó la metodología del proceso enfermero, este evalúa patrones desarrollados por Marjory Gordon y las taxonomías NANDA, NIC Y NOC. Resultados. Se priorizaron los diagnósticos de nutrición desequilibrada: menos que los requisitos corporales, deterioro de la dentición, dinámica ineficaz de alimentación infantil, mantenimiento ineficaz de la salud y se realizó un plan de atención individualizado. En la etapa de ejecución se pusieron en práctica las intervenciones que son aplicadas para cada diagnóstico priorizado lo que permitió la recuperación gradual del paciente. Así mismo en la etapa de evaluación de indicadores, se tuvo como resultado un aumento de la puntuación de +2, esto nos dio un cambio significativo en cada indicador. Conclusiones. Al aplicar las intervenciones planteadas en la planificación enfermera, van de acorde con las taxonomías NANDA, NIC Y NOC, se consiguió el logro deseado y un cambio favorable en los indicadores establecidos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).