Dos densidades de trampas en monitoreo de Pectinophora gossypiella S. en algodón, valle Santa, 2017

Descripción del Articulo

En el sector El Castillo, Valle de Santa Lacramarca, se estudió el efecto de dos densidades de trampas empleando feromonas (Gossyplure) en cebos, con el propósito de determinar la densidad más eficiente en el monitoreo de la población del "Gusano Rosado" Pectinophora gossypiella Saunders,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Perez Poemape, Juan Francisco
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad San Pedro
Repositorio:USANPEDRO-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usanpedro.edu.pe:USANPEDRO/13436
Enlace del recurso:http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/13436
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plagas
agricultura
Densidad de trampas
Feromonas.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:En el sector El Castillo, Valle de Santa Lacramarca, se estudió el efecto de dos densidades de trampas empleando feromonas (Gossyplure) en cebos, con el propósito de determinar la densidad más eficiente en el monitoreo de la población del "Gusano Rosado" Pectinophora gossypiella Saunders, que en el Valle del Santa, como en el resto del mundo, es una de las plagas más importantes y determinantes del rendimiento en el cultivo del algodonero. Para el experimento se usaron trampas tipo Mc Phail en campos instalados de algodón variedad IPA 69, empleando densidades de 20 y 40 trampas x ha. Mediante observaciones periódicas se cuantificó el número de polillas machos capturados en las trampas desde el inicio de floración hasta el inicio de cosecha y se analizaron con T de Students, muestras independientes. Las pruebas de comparación de varianzas indicaron diferencias entre ellas, concluyéndose que la densidad de 40 trampas por hectárea es mejor que la densidad de 20 trampas en igual superficie.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).