Complicaciones maternofetales relacionadas con obesidad materna Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2016
Descripción del Articulo
Se realizó un estudio descriptivo cuantitativo observacional transversal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza con pacientes obesas registradas en el Sistema Informático Perinatal atendidas de parto o cesárea de enero a junio de 2016, con el objetivo de determinar la frecuencia de presentación de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/3784 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/3784 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Embarazo Obesidad Recien nacido prematuro Índice de masa corporal Macrosomía fetal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
id |
USMP_eb189c9860157f2ad1d657e594c06005 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/3784 |
network_acronym_str |
USMP |
network_name_str |
USMP-Institucional |
repository_id_str |
2089 |
spelling |
Loayza Alarico, Manuel JesúsSack Ninatanta, Rosa ElviraSack Ninatanta, Rosa Elvira2018-08-13T10:53:03Z2018-08-13T10:53:03Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12727/3784Se realizó un estudio descriptivo cuantitativo observacional transversal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza con pacientes obesas registradas en el Sistema Informático Perinatal atendidas de parto o cesárea de enero a junio de 2016, con el objetivo de determinar la frecuencia de presentación de complicaciones maternas y fetales asociadas a esta condición. Se definió el grupo de obesidad con el Índice de Masa Corporal (IMC = peso [kg]/ estatura [m2]). Se obtuvo 287 pacientes; el 71% de ellas tuvo obesidad moderada (IMC 30-34.9 kg/m2) y 8% obesidad mórbida (IMC >=40). El 80% eran menores de 20 años (mínimo18 años); además, 50,1% no había recibido adecuada consejería y 6,9% ningún CPN. La tasa de cesárea fue 50,55%, siendo la principal indicación en cesáreas primarias la desproporción céfalo pélvica (32,39%). La complicación posparto más frecuente fue desgarro vaginal (13,5%), la infección puerperal (3,4%) y la hemorragia por atonía uterina (2,1%) ocurrieron en menor cantidad. En neonatos, se encontró 14,7% macrosómicos y 1,74% con peso bajo el percentil 10 para su edad gestacional (RCIU), la tasa de prematuridad fue del 10,1%. Se concluyó que hay un aumento en la población de gestantes con sobrepeso y obesidad, fundamentalmente mujeres jóvenes. Así mismo, un problema principal asociado es el control prenatal inadecuado. Debemos reforzar la vigilancia antenatal de pacientes con sobrepeso, ya que constituyen un riesgo potencial de desarrollar complicaciones que ponen en peligro el bienestar materno y fetal.72 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/REPOSITORIO ACADÉMICO USMPUniversidad de San Martín de Porres – USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPEmbarazoObesidadRecien nacido prematuroÍndice de masa corporalMacrosomía fetalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Complicaciones maternofetales relacionadas con obesidad materna Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2016info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en MedicinaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoGinecología y Obstetriciahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALsack_nre.pdfsack_nre.pdfTexto completoapplication/pdf2265308https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3784/3/sack_nre.pdf114a4628145fef8771c6fa116a9d28a0MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8255https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3784/2/license.txt19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135MD52TEXTsack_nre.pdf.txtsack_nre.pdf.txtExtracted texttext/plain86022https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3784/4/sack_nre.pdf.txt02292f419b6e0a299e79bd9235868000MD54THUMBNAILsack_nre.pdf.jpgsack_nre.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5059https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3784/5/sack_nre.pdf.jpg51abc9e5f3696674bb33d06cc0807855MD5520.500.12727/3784oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/37842020-01-03 01:40:03.503REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZQpkZSB0ZXJjZXJvcyBkZXBlbmRlcsOhbiBkZSBsYXMgbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgb3RvcmdhZGFzCmluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBwb3IgZWwgdGl0dWxhciBkZSBsYSBvYnJhIGFsIGF1dG9yaXphciBsYQpwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgc3VzIG9icmFzIGVuIGVsIFJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4K |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Complicaciones maternofetales relacionadas con obesidad materna Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2016 |
title |
Complicaciones maternofetales relacionadas con obesidad materna Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2016 |
spellingShingle |
Complicaciones maternofetales relacionadas con obesidad materna Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2016 Sack Ninatanta, Rosa Elvira Embarazo Obesidad Recien nacido prematuro Índice de masa corporal Macrosomía fetal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
title_short |
Complicaciones maternofetales relacionadas con obesidad materna Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2016 |
title_full |
Complicaciones maternofetales relacionadas con obesidad materna Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2016 |
title_fullStr |
Complicaciones maternofetales relacionadas con obesidad materna Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2016 |
title_full_unstemmed |
Complicaciones maternofetales relacionadas con obesidad materna Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2016 |
title_sort |
Complicaciones maternofetales relacionadas con obesidad materna Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2016 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sack Ninatanta, Rosa Elvira |
author |
Sack Ninatanta, Rosa Elvira |
author_facet |
Sack Ninatanta, Rosa Elvira |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Loayza Alarico, Manuel Jesús |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Sack Ninatanta, Rosa Elvira |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Embarazo Obesidad Recien nacido prematuro Índice de masa corporal Macrosomía fetal |
topic |
Embarazo Obesidad Recien nacido prematuro Índice de masa corporal Macrosomía fetal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
description |
Se realizó un estudio descriptivo cuantitativo observacional transversal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza con pacientes obesas registradas en el Sistema Informático Perinatal atendidas de parto o cesárea de enero a junio de 2016, con el objetivo de determinar la frecuencia de presentación de complicaciones maternas y fetales asociadas a esta condición. Se definió el grupo de obesidad con el Índice de Masa Corporal (IMC = peso [kg]/ estatura [m2]). Se obtuvo 287 pacientes; el 71% de ellas tuvo obesidad moderada (IMC 30-34.9 kg/m2) y 8% obesidad mórbida (IMC >=40). El 80% eran menores de 20 años (mínimo18 años); además, 50,1% no había recibido adecuada consejería y 6,9% ningún CPN. La tasa de cesárea fue 50,55%, siendo la principal indicación en cesáreas primarias la desproporción céfalo pélvica (32,39%). La complicación posparto más frecuente fue desgarro vaginal (13,5%), la infección puerperal (3,4%) y la hemorragia por atonía uterina (2,1%) ocurrieron en menor cantidad. En neonatos, se encontró 14,7% macrosómicos y 1,74% con peso bajo el percentil 10 para su edad gestacional (RCIU), la tasa de prematuridad fue del 10,1%. Se concluyó que hay un aumento en la población de gestantes con sobrepeso y obesidad, fundamentalmente mujeres jóvenes. Así mismo, un problema principal asociado es el control prenatal inadecuado. Debemos reforzar la vigilancia antenatal de pacientes con sobrepeso, ya que constituyen un riesgo potencial de desarrollar complicaciones que ponen en peligro el bienestar materno y fetal. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-08-13T10:53:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-08-13T10:53:03Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/3784 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/3784 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv |
72 p. |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
REPOSITORIO ACADÉMICO USMP Universidad de San Martín de Porres – USMP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USMP-Institucional instname:Universidad de San Martín de Porres instacron:USMP |
instname_str |
Universidad de San Martín de Porres |
instacron_str |
USMP |
institution |
USMP |
reponame_str |
USMP-Institucional |
collection |
USMP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3784/3/sack_nre.pdf https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3784/2/license.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3784/4/sack_nre.pdf.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3784/5/sack_nre.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
114a4628145fef8771c6fa116a9d28a0 19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135 02292f419b6e0a299e79bd9235868000 51abc9e5f3696674bb33d06cc0807855 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
REPOSITORIO ACADEMICO USMP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usmp.pe |
_version_ |
1846255904026001408 |
score |
13.035174 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).