El derecho penal como instrumento de los medios de comunicación para controlar a la sociedad

Descripción del Articulo

Lo que está haciendo la legislación penal en toda nuestra región, es tomar un tinte absolutamente represivo, con una total ineficacia frente a los problemas reales; simplemente se vende ilusiones de que a través de leyes y agravamiento de penas se resuelve los problemas, naturalmente no resuelve nad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Portillo Acosta, Rodrigo
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2277
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/2277
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Criminología
Derecho penal
Medios de comunicación de masas
Delito y prensa
070.4 - Periodismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:Lo que está haciendo la legislación penal en toda nuestra región, es tomar un tinte absolutamente represivo, con una total ineficacia frente a los problemas reales; simplemente se vende ilusiones de que a través de leyes y agravamiento de penas se resuelve los problemas, naturalmente no resuelve nada. Se está asistiendo a una idolatría nueva, debido a la incapacidad del estamento político para resolver conflictos, a los cuales no les importa resolverlos, sino, vender la impresión o sensación de que se resuelven, todo esto impulsado por los medios masivos de comunicación social (criminología mediática), que construyen la cuestión criminal, mediante discursos vindicativo, represivos, estereotipos criminales y repetición sistemática de noticias violentas, mostrando como únicos riesgos sociales, los homicidios y delitos comunes, ocultando otro tipo de peligros reales que amenazan a la población, ocasionando pánico moral en la sociedad y la aceptación de controles policiales. En ese sentido, el objetivo de la ponencia es establecer las implicancias de la criminología mediática en la criminalización primaria y percepción de inseguridad, para ello se recurrió al método de análisis comunicacional inductivo, conocido como los análisis de contenido, análisis de mensaje y del discurso empleado por tres diarios peruanos, durante los años 2011 al 2014.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).