Prevalencia del conducto medio mesial en primeros molares inferiores permanentes determinada mediante tomografía computarizada de haz cónico en una Universidad del Perú
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la prevalencia del conducto medio mesial (CMM) en primeros molares inferiores permanentes mediante tomografía computarizada de haz cónico (TCHC) en una universidad del Perú. Metodología de la Investigación: Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo, transversal y ret...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/18959 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/18959 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estudio transversal Conducto medio mesial Tratamiento de conductos Molar mandibular https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| Sumario: | Objetivo: Determinar la prevalencia del conducto medio mesial (CMM) en primeros molares inferiores permanentes mediante tomografía computarizada de haz cónico (TCHC) en una universidad del Perú. Metodología de la Investigación: Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo, basado en el análisis de imágenes de tomografía computarizada de haz cónico que correspondían a primeros molares inferiores permanentes. La evaluación fue realizada por un investigador calibrado. Las imágenes fueron seleccionadas de acuerdo con criterios de inclusión y exclusión previamente establecidos. En total, se evaluaron 215 primeros molares inferiores para determinar la presencia, morfología y configuración del conducto medio mesial. Asimismo, se analizaron variables demográficas como la edad, el sexo y el lado mandibular. Para determinar la existencia de asociación entre estas variables y la presencia del conducto medio mesial, se utilizó la prueba estadística de chi cuadrado, con un nivel de significancia de p < 0.05; el análisis se realizó utilizando el software SPSS. Resultados: La prevalencia del conducto medio mesial encontrada fue de 12.3%. No se halló una asociación estadísticamente significativa entre la presencia del CMM y las variables edad, sexo y lado mandibular (p > 0.05). La morfología más frecuente del CMM fue la confluente (93.1 %), seguida por la morfología independiente (6.9 %); no se observaron casos de tipo aleta. En cuanto a la configuración, la más común fue la confluente mesiovestibular (51.7 %), seguida por la confluente (31.0 %) y la confluente mesiolingual (10.3 %). Conclusión: El conducto medio mesial mostró una prevalencia considerable en la población estudiada, lo que subraya la importancia de su identificación para un tratamiento endodóntico exitoso. El uso de TCHC se confirma como una herramienta eficaz para su diagnóstico y evaluación morfológica. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).