Eficacia de la nutrición enteral temprana versus tardía en cirugía gastrointestinal Hospital San José 2017-2018

Descripción del Articulo

Objetivo general: Comparar la eficacia de la nutrición enteral temprana versus la nutrición enteral tardía en cirugía gastrointestinal en el Hospital San José 2017-2018. De manera estandarizada, el manejo del inicio de la ingesta oral, tras una cirugía gastrointestinal que incluya resección y anasto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutarra Leyton, Imelda Beatriz
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4838
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/4838
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nutrición enteral
Procedimientos quirúrgicos del sistema digestivo
Hospitales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
id USMP_d9c2be8f2b19e502fadb40ac2c15dd60
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4838
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
dc.title.es_PE.fl_str_mv Eficacia de la nutrición enteral temprana versus tardía en cirugía gastrointestinal Hospital San José 2017-2018
title Eficacia de la nutrición enteral temprana versus tardía en cirugía gastrointestinal Hospital San José 2017-2018
spellingShingle Eficacia de la nutrición enteral temprana versus tardía en cirugía gastrointestinal Hospital San José 2017-2018
Gutarra Leyton, Imelda Beatriz
Nutrición enteral
Procedimientos quirúrgicos del sistema digestivo
Hospitales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
title_short Eficacia de la nutrición enteral temprana versus tardía en cirugía gastrointestinal Hospital San José 2017-2018
title_full Eficacia de la nutrición enteral temprana versus tardía en cirugía gastrointestinal Hospital San José 2017-2018
title_fullStr Eficacia de la nutrición enteral temprana versus tardía en cirugía gastrointestinal Hospital San José 2017-2018
title_full_unstemmed Eficacia de la nutrición enteral temprana versus tardía en cirugía gastrointestinal Hospital San José 2017-2018
title_sort Eficacia de la nutrición enteral temprana versus tardía en cirugía gastrointestinal Hospital San José 2017-2018
dc.creator.none.fl_str_mv Gutarra Leyton, Imelda Beatriz
author Gutarra Leyton, Imelda Beatriz
author_facet Gutarra Leyton, Imelda Beatriz
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv García Lara, Rosa Angélica
dc.contributor.author.fl_str_mv Gutarra Leyton, Imelda Beatriz
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Nutrición enteral
Procedimientos quirúrgicos del sistema digestivo
Hospitales
topic Nutrición enteral
Procedimientos quirúrgicos del sistema digestivo
Hospitales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
description Objetivo general: Comparar la eficacia de la nutrición enteral temprana versus la nutrición enteral tardía en cirugía gastrointestinal en el Hospital San José 2017-2018. De manera estandarizada, el manejo del inicio de la ingesta oral, tras una cirugía gastrointestinal que incluya resección y anastomosis, cierre primario de intestino delgado y colon o cierre por perforación gástrica, se reserva para las 48 a 72 horas del posoperatorio, con la finalidad de permitir la cicactrización de los tejidos manipulados y prevenir dehiscencias. No obstante, en la actualidad, múltiples estudios clínicos señalan que la nutrición enteral temprana puede ser adecuadamente tolerada y aportar beneficios tales como disminuir la incidencia de complicaciones infecciosas, reducir el estado de hipercatabolismo proteico postquirúrgico, favorecer la cicactrización y acortar el tiempo de estancia hospitalaria. La alimentación enteral es la forma de aportación nutrimental ideal más importante para cualquier individuo: se obtiene el adecuado sustento proteico calórico, prevención de atrofia intestinal por desuso, mantenimiento de la inmunocompetencia, preservación de flora saprofita y disminución de la respuesta inflamatoria en trauma quirúrgico. El inicio de la nutrición enteral estimula la producción de hormonas enterotróficas (enteroglucagon y gastrina), potencializa la renovación de enterocitos, contribuye a mantener la calidad de las vellosidades intestinales y su restablecimiento en las funciones biológicas, metabólicas, endocrinas y estructurales. Posterior a una reconexión intestinal, la complicación más temible por parte del cirujano es la presentación de la dehiscencia/fistula, la cual aún se reporta entre el 1 y 4%, seguido del íleo paralitico y dolor abdominal, motivo por el cual algunos grupos quirúrgicos deciden diferir el inicio de la nutrición para disminuir la presencia de estas complicaciones, más en base a experiencia que a evidencias médicas. El servicio de Cirugía General del hospital San José atiende a la población procedente del Callao, que se ubica entre las edades de 16 y 75 años. Cuenta con 12 camas de hospitalización y atiende aproximadamente 78 cirugías al mes entre electivas y de emergencia. Las patologías gastrointestinales más frecuentes son: apendicitis aguda, obstrucción intestinal y trauma abdominal, para las cirugías de emergencia, y colecistitis, hernias de pared abdominal y patología anorectal, para las cirugías electivas. El nivel de atención es II-2, cuenta con una Unidad de Cuidados Intensivos que dispone de tres camas hospitalarias que se disponen para todas las especialidades médicas y quirúrgicas. El servicio de Cirugía ocupa estas camas en un promedio de dos por mes, para las patologías quirúrgicas complicadas que, cabe mencionar, tienen una alta frecuencia. El servicio de Cirugía General del hospital San José realiza la práctica estandarizada de nutrición enteral tardía en todos los pacientes, cuya cirugía gastrointestinal incluya anastomosis o rafia intestinal. La nutrición enteral tardía es la práctica tradicional que los cirujanos de este hospital siguen como pauta en el posoperatorio por temor a las complicaciones que la nutrición enteral precoz podría ocasionar, como dehiscencia de anastomosis o fístula enteral. Este servicio no cuenta con investigaciones que afiancen dicho comportamiento. No obstante, como ya se mencionó anteriormente, la práctica actual, basada en estudios clínicos internacionales con buena evidencia, incentiva al inicio de nutrición enteral temprana. La falta de esta información o temor, por parte de los cirujanos, no permite establecer si existe alguna diferencia, ventaja o desventaja en el inicio de la nutrición enteral precoz sobre la tardía. La nutrición enteral tardía condiciona una estancia hospitalaria prolongada y, en consecuencia a ello, el advenimiento de ciertas complicaciones como infecciones intrahospitalarias.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-12T13:57:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-12T13:57:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Gutarra Leyton, I. (2017). Eficacia de la nutrición enteral temprana versus tardía en cirugía gastrointestinal Hospital San José 2017-2018 [Proyecto de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 37 p.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/4838
identifier_str_mv Gutarra Leyton, I. (2017). Eficacia de la nutrición enteral temprana versus tardía en cirugía gastrointestinal Hospital San José 2017-2018 [Proyecto de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 37 p.
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/4838
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 37 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres – USMP
REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4838/1/gutarra_lib.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4838/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4838/3/gutarra_lib.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4838/4/gutarra_lib.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8fb61418831a14adcc11f5bd606b5fbf
19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135
d4e9183257c159e614b8e434f9e88ff6
419579eeb06f3a25cc535a9eee9ab7c4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1845061287585775616
spelling García Lara, Rosa AngélicaGutarra Leyton, Imelda BeatrizGutarra Leyton, Imelda Beatriz2019-06-12T13:57:13Z2019-06-12T13:57:13Z2017Gutarra Leyton, I. (2017). Eficacia de la nutrición enteral temprana versus tardía en cirugía gastrointestinal Hospital San José 2017-2018 [Proyecto de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 37 p.https://hdl.handle.net/20.500.12727/4838Objetivo general: Comparar la eficacia de la nutrición enteral temprana versus la nutrición enteral tardía en cirugía gastrointestinal en el Hospital San José 2017-2018. De manera estandarizada, el manejo del inicio de la ingesta oral, tras una cirugía gastrointestinal que incluya resección y anastomosis, cierre primario de intestino delgado y colon o cierre por perforación gástrica, se reserva para las 48 a 72 horas del posoperatorio, con la finalidad de permitir la cicactrización de los tejidos manipulados y prevenir dehiscencias. No obstante, en la actualidad, múltiples estudios clínicos señalan que la nutrición enteral temprana puede ser adecuadamente tolerada y aportar beneficios tales como disminuir la incidencia de complicaciones infecciosas, reducir el estado de hipercatabolismo proteico postquirúrgico, favorecer la cicactrización y acortar el tiempo de estancia hospitalaria. La alimentación enteral es la forma de aportación nutrimental ideal más importante para cualquier individuo: se obtiene el adecuado sustento proteico calórico, prevención de atrofia intestinal por desuso, mantenimiento de la inmunocompetencia, preservación de flora saprofita y disminución de la respuesta inflamatoria en trauma quirúrgico. El inicio de la nutrición enteral estimula la producción de hormonas enterotróficas (enteroglucagon y gastrina), potencializa la renovación de enterocitos, contribuye a mantener la calidad de las vellosidades intestinales y su restablecimiento en las funciones biológicas, metabólicas, endocrinas y estructurales. Posterior a una reconexión intestinal, la complicación más temible por parte del cirujano es la presentación de la dehiscencia/fistula, la cual aún se reporta entre el 1 y 4%, seguido del íleo paralitico y dolor abdominal, motivo por el cual algunos grupos quirúrgicos deciden diferir el inicio de la nutrición para disminuir la presencia de estas complicaciones, más en base a experiencia que a evidencias médicas. El servicio de Cirugía General del hospital San José atiende a la población procedente del Callao, que se ubica entre las edades de 16 y 75 años. Cuenta con 12 camas de hospitalización y atiende aproximadamente 78 cirugías al mes entre electivas y de emergencia. Las patologías gastrointestinales más frecuentes son: apendicitis aguda, obstrucción intestinal y trauma abdominal, para las cirugías de emergencia, y colecistitis, hernias de pared abdominal y patología anorectal, para las cirugías electivas. El nivel de atención es II-2, cuenta con una Unidad de Cuidados Intensivos que dispone de tres camas hospitalarias que se disponen para todas las especialidades médicas y quirúrgicas. El servicio de Cirugía ocupa estas camas en un promedio de dos por mes, para las patologías quirúrgicas complicadas que, cabe mencionar, tienen una alta frecuencia. El servicio de Cirugía General del hospital San José realiza la práctica estandarizada de nutrición enteral tardía en todos los pacientes, cuya cirugía gastrointestinal incluya anastomosis o rafia intestinal. La nutrición enteral tardía es la práctica tradicional que los cirujanos de este hospital siguen como pauta en el posoperatorio por temor a las complicaciones que la nutrición enteral precoz podría ocasionar, como dehiscencia de anastomosis o fístula enteral. Este servicio no cuenta con investigaciones que afiancen dicho comportamiento. No obstante, como ya se mencionó anteriormente, la práctica actual, basada en estudios clínicos internacionales con buena evidencia, incentiva al inicio de nutrición enteral temprana. La falta de esta información o temor, por parte de los cirujanos, no permite establecer si existe alguna diferencia, ventaja o desventaja en el inicio de la nutrición enteral precoz sobre la tardía. La nutrición enteral tardía condiciona una estancia hospitalaria prolongada y, en consecuencia a ello, el advenimiento de ciertas complicaciones como infecciones intrahospitalarias.37 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad de San Martín de Porres – USMPREPOSITORIO ACADÉMICO USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPNutrición enteralProcedimientos quirúrgicos del sistema digestivoHospitaleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Eficacia de la nutrición enteral temprana versus tardía en cirugía gastrointestinal Hospital San José 2017-2018info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUEspecialista en Cirugía GeneralUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoCirugía Generalhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoORIGINALgutarra_lib.pdfgutarra_lib.pdfTrabajoapplication/pdf569333https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4838/1/gutarra_lib.pdf8fb61418831a14adcc11f5bd606b5fbfMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8255https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4838/2/license.txt19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135MD52TEXTgutarra_lib.pdf.txtgutarra_lib.pdf.txtExtracted texttext/plain55213https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4838/3/gutarra_lib.pdf.txtd4e9183257c159e614b8e434f9e88ff6MD53THUMBNAILgutarra_lib.pdf.jpggutarra_lib.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5004https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4838/4/gutarra_lib.pdf.jpg419579eeb06f3a25cc535a9eee9ab7c4MD5420.500.12727/4838oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/48382020-01-03 01:31:47.921REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZQpkZSB0ZXJjZXJvcyBkZXBlbmRlcsOhbiBkZSBsYXMgbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgb3RvcmdhZGFzCmluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBwb3IgZWwgdGl0dWxhciBkZSBsYSBvYnJhIGFsIGF1dG9yaXphciBsYQpwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgc3VzIG9icmFzIGVuIGVsIFJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4K
score 13.243185
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).