Factores de riesgo asociados a la Preeclampsia en pacientes atendidas en el Hospital Victor Ramos Guardia - Huaraz 2016
Descripción del Articulo
El objetivo es determinar los factores de riesgo asociados a la preeclampsia en las pacientes atendidas en el Hospital Víctor Ramos Guardia- Huaraz durante el periodo 2016. Metodología: estudio de tipo retrospectivo, analítico, transversal, observacional y diseño caso-control. Resultados: la inciden...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/5097 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/5097 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Preeclapmsia Fáctores de riesgo Mujeres embarazadas Hospitales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
| Sumario: | El objetivo es determinar los factores de riesgo asociados a la preeclampsia en las pacientes atendidas en el Hospital Víctor Ramos Guardia- Huaraz durante el periodo 2016. Metodología: estudio de tipo retrospectivo, analítico, transversal, observacional y diseño caso-control. Resultados: la incidencia de preeclampsia fue 4.89% durante el año 2016. los factores de riesgo sociodemográficos nos muestran que la edad, nivel educativo y estado civil no resultaron ser factores de riesgo para preeclampsia, mientras que pertenecer al área rural significó un factor de riesgo el 52.6% y 35.9% casos y controles respectivamente provenían del área rural (or=1.9; ic 95%: 1.0-3.7). los resultados de los factores de riesgo gíneco- obstétricos el número de gestación, atención prenatal y antecedente de preeclampsia no significaron ser factores de riesgo; en cuanto al estado nutricional pre-gestacional, se pudo observar que las mujeres con obesidad o sobrepeso en el grupo casos fue 52.6% y 71.8% en el control, este significo ser un factor de riesgo, (or=2.8; ic 95%: 1.4-5.5), también el 7.7% de las mujeres con preeclampsia tuvo un embarazo múltiple en comparación con ningún caso en el grupo control lo cual representó ser un factor de riesgo (or=2.0; ic 95%; 1.7-2.4). Conclusiones: de acuerdo a los resultados obtenidos, la incidencia de preeclampsia es 4.89%. el principal factor de riesgo sociodemográfico que se asoció a la preeclampsia fue pertenecer al área rural. los principales factores de riesgo gíneco obstétricos que se asociaron a la preeclampsia fueron presentar |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).