La inclusión de la ejecución provisional de sentencias de condena no firmes en el Código Procesal Civil peruano y sus consecuencias procesales

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación, se divide en cinco capítulos. El Capítulo I hace referencia a la problemática respecto a la posibilidad de insertar en nuestro ordenamiento jurídico procesal civil la figura de la ejecución provisional de sentencias no firmes de primer rango. Luego, el Capítulo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Acha Victorero, Renzo Javier
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/17621
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/17621
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tutela jurisdiccional efectiva
Ejecución provisional de sentencia
Recurso de apelación y pluralidad de instancias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación, se divide en cinco capítulos. El Capítulo I hace referencia a la problemática respecto a la posibilidad de insertar en nuestro ordenamiento jurídico procesal civil la figura de la ejecución provisional de sentencias no firmes de primer rango. Luego, el Capítulo II expone (i) el concepto tradicional, características y aspectos más relevantes de la tutela jurisdiccional efectiva a fin de determinar si la tutela brindada por el órgano jurisdiccional cumple con su objetivo; (ii) la definición de la tutela jurisdiccional diferenciada y sus diversas manifestaciones, a efectos de analizar la viabilidad de aplicar dichas herramientas a nuestro ordenamiento en cooperación con la legislación procesal vigente. El Capítulo III se dedica a desarrollar (i) la ejecución provisional de sentencias no firmes de primer rango relativa a la sentencia de condena (obligación de dar suma de dinero); (ii) la problemática relacionada a la eliminación del efecto suspensivo recursal, en aras de hacer efectiva a la ejecución provisional; y (iii) los posibles obstáculos por parte del ejecutado para exigir el retorno del monto cobrado por la revocación de la sentencia estimatoria de condena de primera instancia. El Capítulo IV expresa la metodología del presente trabajo de investigación referidos a aspectos importantes para la dilucidación de los problemas planteados y obtener resultados válidos. Finalmente, el Capítulo V aglomera los datos conseguidos y se discuten los resultados
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).